Este paraje está compuesto por glaciares, napas subterráneas y vegas de agua que desarrollan un ecosistema único y valioso en la zona, cuyo aporte hídrico tiene principal incidencia en el cause del río Aconcagua.
En su compromiso con el medio Ambiente, División Andina participó el 2 de febrero en la celebración del Día Internacional de los Humedales, desarrollado en el Parque Andino Juncal, ubicado en la cordillera de la Quinta Región, en la frontera con Argentina. Propiedad de la familia Kenrik Lyon desde 1911, representa una zona privada, protegida por su valor ecosistémico y catalogada como Sitio Ramsar, tiene una extensión es de 13 mil 700 hectáreas y posee ecosistemas altoandinos que alcanzan los cinco mil metros de altura.
A la actividad asistieron autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, del Servicio Nacional de Turismo, el alcalde (s) de Los Andes Felipe Hormazábal y representantes de nuestra División y de la Comunidad Kenrik Lyon, quienes luego realizaron una caminata de una hora por el sector.
Alejandra Figueroa, encargada nacional de Humedales del Ministerio del Medio Ambiente, comentó la importancia de la mantención de la zona, tanto por la flora y fauna que genera y por el aporte hídrico que realiza al río Aconcagua.
“La importancia hidrológica conocida del parque está radicada en los glaciares que alimentan los ríos y los causes principales de la zona, elemento prioritario ante la sequía que afecta a esta región. Además desde el punto de vista ecosistémico representan una alta diversidad”, explicó la autoridad.
Innovadora alianza estratégica
En la ceremonia, la encargada del parque, Katherine Kenrick, mencionó la buena relación que existe con la División, ya que Andina patrocinó que en enero pasado, 36 alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso efectuaran una práctica en terreno e hicieran un levantamiento de información científica en la zona.
“Codelco Andina reconoció la importancia que tiene este lugar como sitio Ramsar, como ecosistema y como sector protegido, juntos vamos a hacer un cambio paradigmático”, indicó Kenrick.
En este contexto, Eduardo Astorga Jorquera, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos (s) de Andina, señaló que para nuestra División “El Parque Andino Juncal representa una excelente oportunidad de apoyar la investigación científica en materia de biodiversidad y glaciares, de manera de contribuir a los esfuerzos por potenciar la conservación de estos recursos”.
Luis Felipe Hormazabal, alcalde (s) de Los Andes, resaltó la necesidad de conocer el entorno en el que vivimos y difundir las bellezas de la zona. “Para la comuna es muy importante que se haya declarado el parque como Ramsar, ya que es uno de los pocos sectores privados que tiene estas características y como vecinos del valle es necesario darlo a conocer a través de los colegios y organizaciones de la comuna para informar en qué consiste, mostrarlo y cuidarlo”.
Los humedales
Los humedales son ecosistemas acuáticos artificiales o naturales, de aguas salas o dulces, pueden ser superficiales o subterráneas, las que proporcionan un hábitat apropiado para crustáceos, peces, anfibios, entre otros.
Según información del Servicio Nacional de Turismo, el 6% del territorio del país corresponde a Humedales; de ellos sólo el 12% son de importancia internacional, incluidos en la Convención Ramsar.
¿Qué es un sitio Ramsar?
La Convención Ramsar es un Tratado Internacional para mantener, cuidar y preservar las características ecológicas de los humedales y planificar el uso sostenible de ellos. El parque Andino Juncal representa el último sitio declarado Ramsar en Chile, puesto que el 22 de Mayo del año pasado integró la Convención Internacional de Humedales pasando a formar parte de ecosistemas con importancia a nivel internacional, siendo el segundo en la región, luego de la Reserva Nacional El Yali, ubicada en Isla Negra y San Antonio a 135 kilómetros de Valparaíso.
Atractivo turístico
Según cifras de la Subsecretaría Nacional de Turismo, el 69% de los viajeros internacionales que visitan Chile, lo hacen motivados por los paisajes naturales y un 73% de ellos busca identificarse con los paisajes más verdes, lo que genera la necesidad de preservar estos ecosistemas para que la comunidad nacional y extranjera pueda disfrutar de este paraíso terrenal.