DUDAS GENERALES
¿Qué diferencias hay en los mecanismos de protección y en los efectos secundarios de las vacunas Sinovac y Pfizer? Ambas vacunas generan inmunidad adquirida, la principal diferencia es la forma en que se desarrollaron. La vacuna Pfizer es de nueva generación y contiene ácido nucleico (ARN), lo que significa que incorpora información genética del virus. La vacuna de Sinovac tiene virus inactivo. Es decir, muere por métodos físicos (calor) o sustancias químicas y luego es administrado en la vacuna. Ambas marcas tienen diferencias en su efectividad, pero cumplen con los estándares. De los efectos secundarios, sabemos que la vacuna Pfizer es más reactogénica. La mayoría de los efectos adversos o asociados a la inoculación son molestias locales, en el sitio de la punción. Pero también pueden ser sistémicos como fiebre o malestar general. ¿Es posible que los síntomas sean más fuertes con la segunda dosis? Tener una reactogenicidad mayor con la segunda dosis de la vacuna es un efecto esperable, que no se identifica como una complicación. En general, son malestares que pueden ser manejados con medidas simples y suelen duran un período corto, desapareciendo rápidamente. Tengo las dos dosis de Sinovac, pero para un viaje me piden la vacuna Pfizer, ¿me puedo vacunar de nuevo? Actualmente, sólo está permitido vacunarse con un esquema de vacunas. Si tengo dermatitis atópica con brotes graves periódicamente, ¿qué vacuna es más recomendable utilizar? Debe consultar a su médico en primera instancia, probablemente le recomiende vacunarse con Sinovac. ¿Se puede pensar que una vacuna es mejor que la otra? Cada vacuna tiene elementos que la destacan. Lo importante es tener acceso a alguna de ellas. ¿Es efectivo que desde la UC, departamento de epidemiología u otro homólogo, se empezará a producir vacunas en Chile, en alianza con ISP y el laboratorio de producción de Sinovac? Es efectivo que el grupo de la UC, liderado por el doctor Kalergis, se encuentra en estudio con Sinovac para la producción de vacunas en Chile. ¿A qué se refiere que algunas vacunas tengan el 60% u 80% de efectividad?, ¿Qué pasa con el potencial de contagio hacia otras personas en estos casos? Cuando se dice que la vacuna tiene un 80% de efectividad en prevenir el contagio, es decir, que de 100 personas que se hubiesen contagiado, 80 no lo hacen en un grupo con 100% de vacunación. ¿Qué solución se está estudiando en Chile o el mundo para las personas trasplantadas que toman inmunosupresores y que después de las dos dosis de la vacuna Sinovac no mostraron inmunidad contra el Covid-19? No se recomienda que las personas se tomen exámenes para medir la inmunidad posvacuna, ya que los exámenes disponibles en laboratorio miden la inmunidad natural y no la adquirida. Por lo tanto, sus resultados no corresponden a lo que se busca. Salió en la prensa que el SARS-Cov-2 es una enfermedad que ataca el sistema vascular más que respiratorio, ¿las vacunas están destinadas a esta protección? El virus SARS CoV-2 produce una enfermedad principalmente respiratoria, decir que es principalmente circulatoria no es correcto y puede ser una mala interpretación de la información reportada en los artículos. ¿Cómo funciona la carga viral y la posibilidad de contagiar? Por ejemplo, si hoy me contagio al estar en contacto con un caso positivo, ¿en cuántos días empiezo a tener síntomas y contagiar como portador? En general, los síntomas de un contagiado pueden iniciarse hasta 14 días después del contacto con una persona enferma. Aunque típicamente aparecen a los 5 días, y comienza a contagiar dos días previo al inicio de síntomas. Si se está informando a nivel internacional y nacional la continuidad de producción y el desarrollo de nuevas vacunas, ¿cuál es la realidad de esta pandemia? ¿Tenemos certeza aún de tenerla controlada, considerando que surgen nuevas variantes de interés y otras de preocupación? ¿Cuántos años estaremos conviviendo con esta pandemia o mejor dicho con este virus? Lamentablemente no sabemos cuánto tiempo tendrá que pasar para que a nivel mundial podamos controlar esta pandemia. Las personas vacunadas con las dos dosis, independiente de la vacuna utilizada, ¿se encuentran protegidas para las diferentes variantes o cepas del virus? Hasta el momento sí. ¿Las cuatro vacunas que vamos a tener disponibles en el país, considerando CanSino, son efectivas para, por ejemplo, las variantes más contagiosas como la sudafricana? La información que se tiene hasta el momento indica que sí, aunque en diferentes porcentajes de efectividad. ¿Las personas vacunadas disminuyen la probabilidad de contagio o sólo reducen los síntomas? Las diferencias son en ambos escenarios, las vacunas protegen del contagio -con distintos porcentajes en su efectividad- y disminuyen la severidad de la enfermedad en quienes se contagian, también con porcentajes que varían entre los diferentes laboratorios. Si tuviera la opción de elegir entre Sinovac y AstraZeneca ¿cuál sería la elección? Respecto a la cantidad global de personas vacunadas con estas vacunas, ¿cuál ha tenido más efectos "negativos"? Nuestra primera opción, si es que pertenezco al grupo objetivo y aprobado, es siempre la que tenga disponible en el momento. De las vacunas existentes, ¿cuál por su modo de acción es la más desconocida o que necesitaría más tiempo de análisis para saber sus efectos a largo plazo? Las vacunas que se desarrollan con tecnología ARN mensajero (mRNA) son sin duda una nueva tecnología y cambiarán la forma en que se desarrollen las vacunas hacia adelante. La seguridad de estos avances está evaluada por los mismos criterios de estudio. ¿Cómo favorece la actividad física en la prevención de Covid-19? Una persona sana, con vida activa, tiene menos probabilidades de cursar una infección por Covid-19 grave. ¿Hasta cuándo puedo esperar o suponer que los síntomas presentes son posvacuna, para no sospechar que es por contagio del virus? Se espera que los síntomas posvacunas cedan después de tres días, de igual manera si dentro de ese período los síntomas son intensos y no ceden con medidas habituales, entonces la recomendación es consultar. ¿El no tener alguna molestia luego de vacunarse, implica una baja reacción del organismo ante la vacuna y por lo tanto una baja efectividad? No se ha establecido esa relación. ¿Es conveniente pedir suplementos de vitamina D para reforzar la inmunidad, junto con la vacuna? La vitamina D se puede suplementar. Para las dosis e indicación consultar con su médico. ¿Si estoy vacunada y me contagio de Covid-19, puedo contagiar igual? Sí, puede contagiar. ¿Hay casos en Chile u otros países de personas que hayan fallecido posvacunación con las dos dosis y sin enfermedades base u otros factores? Los casos de muerte asociado a Covid-19 con esquema completo de vacuna, corresponden en su mayoría a personas con enfermedades de base o edad avanzada. Estas muertes, aunque lamentables, se encuentran dentro de lo indicado por los porcentajes de efectividad de la vacuna. En Noruega le dicen a las personas que están protegidas después de la primera dosis de Pfizer. ¿Es realmente así? Pfizer ha mostrado buena efectividad en protección desde la primera dosis. Y esto se potencia en ambientes con alta vacunación con esta misma. ¿Se considera inocular en forma anticipada a personas con disautonomía cardiaca? Las enfermedades cardiacas que se consideran para el grupo de riesgo son: cardiopatías congénitas, reumáticas, isquémicas y miocardiopatías de cualquier causa. ¿Me puedo vacunar si tomo anticoagulante? Sí, puede vacunarse. Debe informar de su condición al personal de salud a cargo de la vacunación. ¿Cuál vacuna aprobada en emergencia es más efectiva en mayores de 60 años? Todas están aprobadas en mayores de 60 años. La OMS está impulsando la liberación de patentes de vacunas Covid-19, ¿esto podría beneficiar el desarrollo de vacunas en nuestro país? Esperamos que pronto podamos tener producción de vacunas en Chile. ¿Si no pude vacunarme a tiempo con mi segunda dosis, se sabe desde qué fecha yo debería reiniciar mi esquema de vacunación? En cuanto pueda, los rezagados de segundas dosis pueden vacunarse. ¿Existe información oficial respecto a las restricciones que tendrían algunas vacunas para el ingreso a países de la Unión Europea u otros? Más que prohibiciones de vacunas, no se prevé que los países vayan a negar la entrada a los viajeros que no tengan la inoculación. En cambio, se podrían suavizar las restricciones para los titulares de un pasaporte de inmunización. Recomendamos informarse antes de viajar sobre las restricciones, ya que es un proceso dinámico y que podría tener variaciones según el lugar de destino. Me pueden confirmar si existe una certificación en Chile para los vacunados contra Covid-19. ¿Dónde se obtiene? Se puede obtener en el Registro Nacional de Inmunización. ¿Puede un medicamento, en específico para el corazón o hipertensión, afectar el efecto de la Sinovac? Los medicamentos para la presión no disminuyen el efecto de la vacuna. ¿Qué ocurre si no vamos a la segunda dosis de la vacuna? ¿Cuánto tiempo como máximo tenemos para poder vacunarnos con la segunda dosis sin perder la efectividad de la primera? ¿Cómo podemos vacunarnos los jóvenes que aún no nos toca? Las personas más jóvenes, que no están en ningún grupo de riesgo, deben esperar a estar en el calendario nacional de vacunación. Es el único orden para la inoculación en Chile. |
ALERGIAS
¿Alguna contraindicación para alérgicos? Las personas que tengan antecedentes de reacciones anafilácticas severas deben consultar con su médico tratante antes de vacunarse y al momento de la inoculación declararlo al personal de salud a cargo del procedimiento. ¿Las personas alérgicas a la penicilina podrían tener una reacción adversa? Si ha presentado reacción anafiláctica severa a la penicilina debe consultar a su médico antes de vacunarse. |
VACUNACIÓN A EMBARAZADAS
¿Existe alguna contraindicación de vacunación para embarazadas o en período de lactancia? En nuestro país las embarazadas ya se encuentran en el calendario de vacunación, desde las 13 semanas de embarazo. Lo pueden hacer luego de firmar el documento de consejería para la inoculación. ¿Qué información o estudios existen para inocular a mujeres en período de lactancia? ¿Se recomienda alguna vacuna en particular para estos casos? ¿Es recomendable o se puede realizar medición cuantitativa de IGg para el bebé? Las mujeres en periodo de lactancia pueden vacunarse. No es recomendable estudiar al bebe para conocer su grado de inmunidad por transferencia materna. ¿Se recomienda alguna vacuna en particular para embarazadas o en período de lactancia? No de preferencia si no hay otros antecedentes. |
ASTRAZENECA
¿Es verdad que la vacuna AstraZeneca puede producir trombos? Dentro de los efectos adversos de la vacuna se encuentra descrito la aparición de trombos, la proporción de casos es realmente muy baja y no supera los beneficios de vacunarse. ¿Por qué la vacuna AstraZeneca no es recomendada para mujeres? En Chile, al momento de autorizar el uso de la vacuna AstraZeneca se autorizó en mujeres mayores de 55 años, dado que hay una prevalencia mayor de la enfermedad trombótica en este grupo de personas -sin asociación con la vacuna-. Por tanto, se tomó esta medida para no confundir la prevalencia habitual de la patología con el proceso de vacunación. ¿Es normal una reacción fuerte de malestar frente a la vacuna AstraZeneca? ¿Cuántos días debo esperar antes de consultar a algún especialista? Es normal esa respuesta. Consulte si las molestias se mantienen pasados los 3 días, o si no son manejables con medidas en casa. |
PFIZER
¿La fuerza o carga viral para contagiar a otros luego de tener las dos dosos, es la misma que si no me hubiese vacunado? Se espera que sea menor, pero aún no lo sabemos con evidencia. ¿Existen estudios que adviertan que la vacuna Pfizer provoca contraindicación en personas que sufren alergias alimentarias? Las personas que tienen antecedentes de reacciones anafilácticas importantes pueden tener más probabilidades de alguna reacción alérgica con las vacunas. En estas personas se recomienda una consulta a su médico antes de vacunarse para que le entregue un certificado que valide que puede hacerlo. |
SINOVAC
¿Se puede decir que la vacuna Sinovac, por haber sido desarrollada con un método tradicional, es más segura que las creadas con otros métodos como las del ARN mensajero? Actualmente, las vacunas desarrolladas han pasado por todas las etapas necesarias para ser consideradas seguras. Las desarrolladas con ARN mensajero (mRNA) sin duda significan un antes y después en el desarrollo de las vacunas. Un salto en la medicina sin duda. Respecto a la Sinovac, se ha hablado de una tercera e incluso cuarta dosis ¿Cuál sería la necesidad de ponerse más inoculaciones? Es habitual que las vacunas requieran dosis de refuerzo. La razón es que se estudia cómo evoluciona la permanencia de los anticuerpos en los inoculados. Si los estudios dicen que la disminución de los anticuerpos es significativa, entonces la vacuna requerirá otras dosis de refuerzo. Es noticia en desarrollo. Con la segunda dosis Sinovac se me manifestó un dolor que irradia hacia el codo y se me ha mantenido por 2 semanas Cualquier molestia que puede ser o no asociada a la vacuna, pero que permanece por más de tres días, posterior a la vacunación, debe ser motivo de consulta a un médico. |
CANSINO
¿En cuántos días se logra la inmunidad con CanSino? Después de los 14 días de la dosis. |
VACUNACIÓN A MENORES DE EDAD
Canadá aprobó el uso de la vacuna para menores de edad (desde 12 años) e indicó que pronto la UE comenzará con el mismo proceso. ¿En Chile se está evaluando y cuánto demoraría el análisis de estudios para aprobar la vacunación en menores? Esto se encuentra en el consejo asesor de vacunas, actualmente en nuestro país ya se aprobó la vacunación de menores entre 16 y 18 años con ciertas patologías crónicas. Se seguirá avanzando en las edades a medida que tengamos más evidencia que apruebe la seguridad de su uso. ¿Cuál es la vacuna recomendada para los menores de 18 años? ¿Alguna estimación de fecha de inicio de esta etapa en Chile? En Chile está autorizado el uso de vacuna Pfizer para jóvenes entre 16 y 18 años, en un grupo con patologías crónicas específicas. ¿Cuándo aprobarán la vacunación para los menores de 16 años? La FDA aprobó el uso de emergencia de la vacuna Pfizer para para mayores de 12 años en EE.UU. Con esto, la posibilidad de ser aprobada en Chile está más cercana. |
INOCULACIÓN CONTRA LA INFLUENZA Y EL COVID-19
¿Si quiero inocularme contra la influenza, cuánto tiempo debo esperar entre esta vacuna y la del Covid-19, teniendo en cuenta las que son de una y dos dosis? De preferencia 14 días de espera entre una y otra. ¿Existe alguna contraindicación o algún resguardo que se debe considerar dado que también estamos siendo vacunados para el Covid-19? Se recomienda esperar 14 días entre las dosis de vacuna para Covid-19 y la vacuna contra la influenza ¿Cuál es la recomendación para quien por su edad aún no le ha tocado la vacunación Covid-19, de acuerdo al calendario del Minsal, y puede acceder a la vacuna contra la influenza de la empresa? ¿Es mejor vacunarse contra la influenza o esperar la inoculación por Covid-19? La recomendación es vacunarse primero contra el Covid-19 (si le corresponde esa misma semana o la siguiente) y a los 14 días ponerse la de la influenza y luego 14 días después de ésta (influenza) ponerse la segunda dosis de Covid-19. Lo principal es que tengan 14 días de diferencia entre las dosis. |
POSIBLE TERCERA DOSIS
Si eventualmente se indica necesaria una tercera dosis para Sinovac, ¿puede ésta ser de otro tipo de laboratorio? Probablemente sí, aún es una noticia en desarrollo. ¿Por qué se está evaluando poner una tercera dosis de vacuna Pfizer y para las otras no? Se está evaluando para todas las vacunas, pero finalmente la recomendación se hará en aquellas en la cual los estudios muestren una reducción importante de la cobertura de los anticuerpos con el tiempo. Si es efectivo efectiva una tercera dosis de Pfizer, ¿cómo se gestionará? Es probable, pero aún no es definitivo. De ser así probablemente también se organizará a través de la calendarización nacional. Con el tiempo se requerirá de una cuarta, quinta dosis, etc. ¿Esto significa que la protección de la vacuna es temporal? Esto se encuentra aún en estudio. Si la vacunación va a ser anual y la primera vez lo hicimos con la de un laboratorio X, ¿las siguientes deberán ser del mismo proveedor? No lo sabemos con seguridad aún. |
INMUNIDAD
¿Cuánto tiempo durara la inmunidad? Aún se mantienen estudios para conocer la duración de la inmunidad. Los grupos que ingresaron a las evaluaciones mundiales se mantienen en seguimiento. Se seguirá monitoreando cómo evoluciona la inmunidad en los vacunados. ¿Cuál es la probabilidad de no haber adquirido la inmunidad después de la segunda dosis de la vacuna? ¿Existe algún examen para saberlo? La inmunidad por cada vacuna se encuentra siendo informada a medida que se avanza en los estudios. No hay un examen disponible en laboratorio para medir esta inmunidad (existe un examen que mide la inmunidad especifica adquirida por vacunas, pero sólo se encuentra disponible para estudios clínicos). |
TEST PARA MEDIR ANTICUERPOS
¿Se recomienda realizar examen de anticuerpos (IGg) para medir efectividad de la vacuna? No, no se recomienda. ¿Tiene sentido realizar en modo masivo el test que realmente mide los anticuerpos alcanzados luego de la vacunación? No por ahora. Se debe confiar en los datos que están entregando los estudios en población en seguimiento. Si me realizo un examen cuantitativo de anticuerpos IGg y no arroja anticuerpos, ¿se recomienda vacunar nuevamente con otra vacuna? Se recomienda que no se realice pruebas para evaluar inmunidad por vacuna, ya que los exámenes disponibles en laboratorio no miden la respuesta inmune adquirida, miden la respuesta inmune natural (desarrollada por la enfermedad natural). |