1. A nivel corporativo y en distintos ámbitos, ¿cuál es la importancia que se le da al reconocimiento o identificación de riesgos como palanca de gestión para cumplir los objetivos del proyecto de transformación?
La Corporación está viviendo un proceso de transformación que busca mejoras que nos permitan capturar el potencial valor de Codelco, es por ello que los centros de trabajo se encuentran planificando y ejecutando Planes de Implementación Tácticos (PIT). Éstos apuntan a generar un aporte de valor al proceso, y es en su generación y ejecución donde la gestión de riesgos se convierte en una actividad clave, con el fin de mitigarlos y así obtener los mejores resultados que apalanquen el proceso de transformación.
2. Respecto de la priorización de la cartera, Codelco cuenta con un mapa de riesgos, parte de él para bajar su nivel de exposición, requieren de inversiones. En ese sentido, ¿no se ha analizado la posibilidad de incorporar la dimensión de riesgos en la toma de decisiones para invertir?
El proceso de transformación de Codelco nos hizo una invitación a pensar de una manera distinta y priorizar la cartera de inversiones. Sin embargo, más allá de eso existen mecanismos que establecen una curva de priorización de proyectos y aquellos destinados a disminuir la exposición de nuestros trabajadores(as) y el impacto en el medio ambiente son de primera prioridad, en línea con los valores corporativos que establecen la vida y la dignidad de las personas como un eje principal.
3. ¿Qué transformaciones se deben implementar en la Refinería de Potrerillos para que sea un aporte a Codelco?
La refinería es un negocio muy estrecho, por lo cual debe aumentar su productividad, maximizar el potencial de sus activos y mecanizar sus operaciones. Además, debe mantener una alta calidad en sus cátodos.
4. Dada la situación financiera de la Corporación, con grandes limitaciones de inversión, ¿será necesario hacer competir los proyectos, eligiendo hacer los más rentables, quizás dejando afuera o postergando buenos proyectos pero de menor rentabilidad?
Los proyectos que priorizamos son los estructurales, que permiten viabilizar el negocio en el largo plazo y que están avanzando en distintas etapas de desarrollo del ciclo de inversión, y los de seguridad y sustentabilidad, que nos permiten asegurar la normal operación de las divisiones. Los proyectos que no demuestren un correcto alineamiento con la estrategia o cuyos casos de negocio no estén debidamente respaldados, no se harán. Por lo tanto, nuestro gran desafío al priorizar es destinar nuestros mejores esfuerzos, competencias y capacidades al desarrollo de los proyectos que realmente nos aporten mayor valor.
5. ¿Cuáles son los riesgos principales del proyecto transformación?
La transformación de Codelco es un proceso de cambio que busca hacer frente a los desafíos futuros y capturar el valor potencial de la Corporación, sin embargo no está exenta de riesgos tales como las dificultades en los cambios de mentalidad y comportamiento, la resistencia al cambio o que no logremos generar la sensibilización necesaria para que cada trabajador y trabajadora se sienta parte activa de esta transformación.
6. ¿Cuál es su visión respecto al potencial de optimización de normativas, para hacer más eficiente la toma de decisiones?
Hay mucho espacio para mejorar en este ámbito. Las normativas son herramientas importantes y su nivel de usabilidad afecta mucho la eficiencia de la toma de decisiones y en general la agilidad de nuestros procesos. La primera clave es derribando los silos: nuestro cuerpo normativo es extenso y, producto de los trabajos que cada área o centro de trabajo va desarrollando en su ámbito, existen redundancias (de documentos, de etapas, de exigencias), que, con una mirada más holística y de conjunto, se pueden eliminar. En segundo lugar, mejorar la revisión de nuestras regulaciones con una mirada a la actualización y a la simplificación, focalizándose en identificar los puntos esenciales de control. Éstos deben estar establecidos y claros, bien explicados y firmes. Teniendo claros esos puntos, el imperativo es eliminar prácticas que en la actualidad ya no sean necesarias y simplificar todo otro elemento que pueda abordarse de manera eficiente para nuestra empresa.
7. El proyecto Fase II de DRT ¿es clave para la Corporación?
Claramente sí. Radomiro Tomic es uno de los yacimientos más grandes de Codelco y por lo tanto, la explotación de sus recursos es fundamental para su futuro. El Proyecto RTS Fase II de la DRT es un proyecto estructural que está en la línea de desarrollo de la Corporación, hoy se estudia una nueva tecnología que pueda ser incorporada al desarrollo de los sulfuros de la división y así definir el mejor caso de negocio para su futuro.
8. ¿Codelco está estudiando un sistema de teletrabajo permanente?
La incorporación de teletrabajo este año nos ha permitido mantener la continuidad operacional de nuestro negocio a pesar de la crisis sanitaria que estamos viviendo a nivel global. El último período evidenciamos que sí se puede incorporar en Codelco y que trae consigo distintos beneficios tanto para las personas, los equipos y el negocio. Es por ello que la Vicepresidencia de Recursos Humanos está liderando la implementación del teletrabajo estructural, que considera la incorporación de prácticas de gestión propias de esta modalidad y que por supuesto capturará todas las herramientas y principios que promueve la excelencia operacional.
9. ¿Cuál es la valorización actual de Codelco?
La Corporación, en sus últimos análisis, presenta una valorización (descontando deuda) que se encuentra en un rango US$ 18 a US$ 21 mil millones, el cual, como fruto del proceso de transformación que está viviendo la compañía, esperamos que aumente con el fin de aportar mayores beneficios al estado de Chile.
10. El proyecto transformacional de Codelco, ¿tiene considerado los entornos VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) que viven los mercados internacionales en la actualidad, nuestros proveedores y clientes finales, producto de la disrupción que ha generado el Covid-19?
La pandemia derivada del Covid – 19 ha puesto a prueba nuestra capacidad de adaptación a cambios en el mercado, y si bien aún no hay certeza de cuándo existirá una vacuna para enfrentar el virus, las proyecciones de mercados futuros existentes hasta el momento muestran un cierto nivel de estabilidad en el mercado del cobre, situando precios en torno a los que se manejan en la actualidad.
11. ¿Crees que el resultado del plebiscito puede influir en el mercado del cobre de Chile?
La decisión tomada hace algunas semanas por el país mostró una ciudadanía con gran entusiasmo y con una visión compartida del futuro, es por ello que miramos el corto plazo como un período de relativa calma, en donde como Corporación seguiremos aunando esfuerzos para maximizar los excedentes otorgados al Estado y por consiguiente a todos los habitantes del territorio nacional.
12. El proyecto de transformación de Codelco, ¿involucra las inversiones en el extranjero? y ¿dónde tiene puesto los ojos Codelco fuera de Chile? Por ejemplo, al proyecto Llurimagua de Ecuador que estaba en carpeta hasta hace un tiempo.
El proceso de transformación de Codelco y la definición de su estrategia condujo a un camino en donde se definieron prioridades para tales como la excelencia en operaciones, excelencia en proyecto, la transformación digital, entre otros. Esas mismas definiciones nos llevaron a focalizar los esfuerzos, definiendo la inversión nacional como prioridad de Codelco, y si bien estamos siempre atentos a buenas oportunidades en el extranjero, el presente de la Corporación se encuentra en territorio nacional de la mano con alcanzar nuestra estrategia.
13. ¿Por qué no se lixivia el tranque Piuquenes de Andina, considerando el nivel de cobre que tiene? Pensando en que Andina tiene que expandirse, ¿porque se va a
full
Rajo y no a desarrollo subterráneo, si tenemos el problema de los glaciares?
Los estudios realizados sobre el potencial de este depósito de relaves indican que es de muy bajo interés económico. Sus leyes residuales son bajas, como así también el tonelaje que se encuentra depositado, lo que hace que cualquier intento de recuperación de valores no sea rentable. La decisión de explotar Andina vía cielo abierto, resultó del análisis técnico, económico y ambiental de múltiples alternativas, éste incluyó escenarios de minería mixta, sólo rajo y sólo subterránea. Debes tener en cuenta que la existencia de glaciares, impone restricciones no sólo a la explotación minera a cielo abierto sino que también a la minería subterránea.
14. Considerando el alto nivel de deuda que tiene Codelco, el precio actual del cobre ayuda, pero ¿cuál es, a grandes rasgos, el plan que tenemos para mantenernos a flote?
La Corporación está viviendo un proceso de transformación, en donde se busca, entre otras cosas, un ahorro en inversiones de US$ 8.000 millones en 10 años. Este ahorro nos permite no sólo no endeudarnos con agentes externos, sino que plantearnos la posibilidad de ir gestionando las deudas anteriormente adquiridas, siendo una de las tantas razones que convierte al cumplimiento de la estrategia en un eje fundamental de la gestión actual de Codelco y nos alienta a trabajar en conjunto para convertirla en una realidad.
|