Operaciones

La revisión de los grandes proyectos, la búsqueda de la productividad en la construcción y el ahorro fueron las claves de la transformación de la VP

El vicepresidente de Proyectos contó en el encuentro "Visión compartida" el recorrido que vivió su área desde que asumió en 2014.

Imagen foto_00000001

"La pandemia, paradójicamente, ha sido una tremenda ayuda en nuestro proceso de cambio; nos obligó planificar mejor y hacer las cosas con menos recursos", concordó el cabecilla de la cartera de planes de Codelco durante la última versión de la cita, este 27 de noviembre, cuando conversó directa y honestamente sobre los proyectos de la Corporación y su excelencia.

La idea de que para Codelco, la crisis sanitaria permitió impulsar el proceso de transformación se repite y se comparte por todos los invitados que han pasado por el encuentro "Visión compartida" y el vicepresidente de Proyectos, Gerhard Von Borries no fue la excepción.

El ejecutivo asegura que, desde que asumió el cargo, a mediados de 2014, su período se puede dividir en tres tiempos. El primero fue para pensar y revisar los grandes proyectos existentes, lo que permitió plantear una nueva forma de trabajo que, hasta ese momento, no existía. "Acá nos aparecieron dos conceptos muy importantes y nuevos para nosotros: el cambio y el espacio de mejora. Ambos han sido clave para la transformación que vivimos", comentó Von Borries.

El segundo, fue el hallazgo de la falta de productividad en la construcción, brecha que los llevó a dotarse de un sistema de gestión que, en simple y como explica el vicepresidente, permitió a Codelco hacer más, con menos.

Y el tercer y último tiempo: la crisis. "Para los proyectos, la situación era simple: no teníamos los recursos financieros suficientes para ejecutar los planes que requería el plan estratégico. Esto produjo la necesidad de generar lo mismo, con igual calidad operativa, pero a un costo mucho menor", aclaró. En este período, la Vicepresidencia de Proyectos se planteó la difícil meta no sólo de terminar con los proyectos que presentan mayor presupuesto del necesario, montos que llegaban a ser de hasta un 40% más altos, si no que de lograrlos incluso un 20% más baratos, lo que se traducirá en un ahorro de US$ 8 mil millones entre 2019-2028.

Este camino recorrido trazó la ruta que hoy vivimos de la transformación y que está claramente marcada para cumplir nuestro compromiso con Chile. "He visto el éxito que estamos teniendo en este proceso de cambio cultural y tiene una razón muy simple: el compromiso de todos nuestros trabajadores y trabajadoras de lograr la transformación, el trabajo colaborativo que derribó los silos, y el ejemplo y apoyo de nuestros líderes", concluyó Von Borries.

Down arrow

Las preguntas para el vicepresidente

Imagen foto_00000004 Como parte de la transformación y con mayor fuerza por la pandemia, los proyectos se ajustaron el cinturón en cuanto a inversión, ¿qué implica esto? ¿Dejaremos de hacer proyectos?

Milton Chávez, director de Proyectos de Distrito Norte
Imagen foto_00000003 Hemos escuchado que la VP está comprometida con hacer diseños de proyectos más simples y ajustados al negocio. ¿Qué exactamente implica esto?

Pilar Parra, jefa de Seguridad de División Salvador
Imagen foto_00000005 ¿Cuáles son las habilidades o competencias que requieren las personas de tu equipo para lograr la excelencia en el diseño y ejecución de proyectos?

Nicolás Correa, ingeniero especialista en construcción en montaje del Proyecto Diamante
Imagen foto_00000002 Hemos escuchado sobre las metodologías ágiles (agile) que se implementan en la VP. En simple, ¿qué significa eso y cuál es su aporte para Codelco?

Omar Delgado, director de Seguridad de División Gabriela Mistral

Revisa estas respuestas y las que surgieron del chat durante el evento pinchando aquí.
Te recordamos que las gerencias expertas estarán contestando todas las preguntas que se realizan durante la cita. ¡Prepara la tuya para el próximo encuentro!


 

Down arrow

¿Cuáles son los proyectos estructurales que tiene Codelco?

Proyecto  Objetivo
Chuquicamata Subterránea Transformar la mina a rajo abierto de Chuquicamata en una moderna operación subterránea de gran magnitud, extendiendo al menos en 40 años la vida de la división. Fue inaugurada en 2019.
Nuevo Sistema Traspaso Andina Reemplazar el actual sistema de chancado primario y transporte de mineral, debido al cambio de orientación del rajo. Considera la construcción de una nueva estación de chancado primario y un nuevo sistema de transporte de mineral hasta la Planta Cordillera, para mantener el nivel actual de procesamiento. Pronto a su puesta en marcha, a inicios de 2021.
Desarrollo Futuro Andina Ampliar la actual capacidad de tratamiento de mineral de la división Andina a 150.000 toneladas por día. En proceso de aprobación del estudio de factibilidad.
Desarrollo El Teniente Profundizar la explotación del yacimiento, sumando reservas que ascienden a 2.000 millones de toneladas aproximadamente, con una ley media de cobre de 0,86% y 220 ppm de molibdeno, a través de tres proyectos: Andesita, Diamante y Andes Norte. Ello permitirá que la división continúe con el tratamiento de 137 mil toneladas por día de mineral por más de 50 años. Está planificado para operar desde 2023.
Rajo Inca Extender la vida útil y darle continuidad operacional a la División Salvador mediante la explotación a rajo abierto de los recursos remanentes del yacimiento principal Indio Muerto, explotado por vía subterránea.
Sulfuros Radomiro Tomic Fase II Extraer y procesar reservas de minerales sulfurados, a través de la construcción de una planta concentradora en la División Radomiro Tomic. Es nuestro primer proyecto que contempla, en el futuro, abastecerse de agua de mar desalada para su operación. En estudio de factibilidad.