Operaciones

Calama será epicentro de la ingeniería minera nacional

Encuentro reunirá a profesionales de todo el país para discutir sobre la ejecución de proyectos mineros y su impacto la industria

Imagen foto_02728

Contar con una instancia para conversar, analizar y debatir sobre los quehaceres de la industria minera, es el gran objetivo del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile con su Convención Anual, la que en su 62 versión se realizará en Calama.


El encuentro, que tendrá como eje fundamental el abordar “Desafíos y Enseñanzas de Grandes Proyectos Mineros”, se desarrollará entre el 12 y 15 de noviembre y una de sus características es fomentar el crecimiento profesional de los miembros de la organización y los profesionales del sector.


Los miembros de la organización, encabezados por el presidente del Instituto, Luis Sougarret, y los chairman Cristian Thiele, gerente general de Minera Esperanza, y Julio Aranis, gerente general de Chuquicamata, dieron el vamos al evento.


“El origen de la Convención fue juntar a los mineros que estábamos desparramados por todo el país y que por condiciones de infraestructura no podíamos vernos. Este año la enfocaremos hacia los problemas que han ocurrido con los grandes proyectos, en los que se invertirán 51 mil millones de dólares durante los próximos años y que han tenido atrasos en su finalización. Queremos debatir para ver cuáles son las razones y ver cómo podemos solucionar esos problemas. Evidentemente, no solucionaremos por completo las dificultades, pero pondremos la discusión sobre la mesa”, comentó Luis Sougarret.


Bajo este desafío, la Convención se centrará en cuatros focos, según explicó Christian Thiele, Gerente General de Minera Esperanza y chairman simposium plenario del evento, quien resaltó la importancia de realizar la reunión en Calama.


“La Región de Antofagasta produce el 20% del cobre mundial y hay un desarrollo muy fuerte de proyectos y expansiones, pero estas iniciativas no son fáciles de realiza y eso lo queremos compartir. Analizaremos cómo se desarrollarán a futuro, tomando en cuenta cuatro ejes: Tecnología, Sustentabilidad en el desarrollo de nuevas iniciativas, Disponibilidad de profesionales líderes de grandes proyectos y la Relación que tienen los colaboradores dentro de la cadena de valor de la actividad minera”, explicó.

El gerente general de la División Chuquicamata y vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Mina de Chile, Julio Aranis, en su calidad de chairman anfitrión, dio a conocer el programa de esta Convención que comenzará el 12 de noviembre con visitas técnicas.


 “Nuestras expectativas pasan por reunir a los actores principales, aportar a las competencias técnicas, fomentar espacios de participación para empresas relacionadas con el sector minero, proyectar la Convención como el evento anual de la minería, contribuir a la integración de los profesionales y conocer lo que está pasando más allá de nuestras empresas”, concluyó.