Operaciones

Chuquicamata comparte en UDE divisionales los buenos resultados que permitió el Full Potential de C+ en Planta de Molienda A0

La división compartió con las UDE divisionales, mesas de trabajo multidisciplinarias encargadas de hacer el seguimiento a la estrategia, el resultado positivo de la aplicación de la práctica de excelencia operacional, que permitió al área incrementar la capacidad de procesamiento de mineral en 5%.

El esfuerzo puesto en alcanzar los límites técnicos en los procesos productivos es una tarea de las áreas operativas, administrativas y de apoyo a la operación. Esa fue la conclusión que dejó la presentación de la División Chuquicamata durante la reunión de las Unidades de Despliegue Estratégico (UDE) divisionales, que tuvo como objetivo mostrar un caso de éxito de aplicación de la práctica de excelencia operacional, Full Potential (indicadores y metas).


La Planta de Molienda A0 de la Concentradora, que cuenta con 13 áreas de molinos para procesar mineral, fue el escenario de trabajo para aplicar esta práctica del sistema de gestión C+, cuyo objetivo es generar captura de valor relevante para la estrategia mediante la identificación de brechas y palancas de gestión para el cierre de éstas.


La aplicación de las cinco etapas del proceso Full Potential: identificación, diagnóstico, diseño, ejecución y captura, permitió obtener un aumento de 5% en la capacidad de tratamiento de la planta.


"Gracias a la conexión transversal con las áreas que impactan el proceso, pasamos de moler 240 toneladas de mineral hora a estar en torno a 260 en algunas secciones. Con ello liberamos cuellos de botella en la Planta A0 y procesamos más y mejor calidad de mineral respecto del año pasado a la misma fecha", comenta Gonzalo Compan, director de Excelencia Operacional de DCH y expositor de la buena práctica.


Conexión entre áreas

Compan destaca que la interacción entre gerencias es clave, en este caso con las áreas de Operaciones y Mantenimiento, para identificar límites técnicos y cuellos de botella, diseñar PITs y ejecutarlos; con Recursos Mineros para analizar los planes y definir la aspiración; con Administración para ver el potencial del negocio; con Recursos Humanos para conectar con Talento al Valor; y con comunicaciones para difundir la aspiración.


"Nos permite identificar áreas con un alto potencial, que muchas veces no están en la estructura organizacional o no son visibles para el resto de la organización con el valor que pueden entregar a los excedentes", expresa.


Para el gerente de Administración de la división, Cristián Sarrazín, el ejercicio realizado "tiene el valor de mostrar y hacer visible el potencial. Así, cualquier operador, operadora o profesional se ve motivado a moverse, a ir a buscar mejores resultados, y eso fue lo que pasó en particular con la Planta A0".


"Existe una relación cercana entre el equipo de Administración y el equipo de Excelencia Operacional, con una conexión bastante buena que permite potenciar cualquier resultado o acción a futuro", agrega.

Imagen foto_00000001
Reunión de las Unidades de Despliegue Estratégico (UDE)

Bottom up y la inversión de la pirámide

Durante la reunión también se conversó sobre la técnica bottom up, en que las partes individuales de un proceso se analizan con detalle y luego se enlazan, hasta formar el sistema completo. Así, se pueden recabar ideas desde la plana operativa, es decir, de los trabajadores y trabajadoras que trabajan diariamente en las faenas, para que lleguen a la supervisión y analizar en conjunto la solución de problemas y la eliminación de brechas.


"En Codelco nuestra forma de diagnosticar bottom up es a través del paso a paso del Full Potential y, para mí, eso es el corazón de la Excelencia Operacional en Codelco", resalta Gonzalo Compan.

Down arrow

¿Qué son las Unidades de Despliegue Estratégico o UDE?

Son mesas de trabajo divisionales conformadas por equipos multidisciplinarios de las áreas de Administración, Control de Gestión, Recursos Mineros, Recursos Humanos y Excelencia Operacional; quienes buscan transmitir la estrategia, sus objetivos y determinar cuál es el mejor camino para avanzar hacia ellos.

¿Cuáles son las etapas de indicadores y metas?

  • Identificación: crear diagrama de procesos e identificar límites técnicos y cuellos de botella.
  • Diagnóstico: encontrar causas raíces o inmediatas de los problemas, definir Planes de Implementación Tácticos (PIT) e identificar iniciativas que movilicen y aspiraciones.
  • Diseño: definir hitos de captura.
  • Ejecución: seguimiento y control de los PIT.
  • Captura de valor.
  • Busca éste y otros conceptos en el Diccionario de la Transformación.