Más de 20 ingenieros de las Universidades de Chile, Católica y de Santiago de Chile -en su mayoría mujeres- visitaron las instalaciones de la División para conocer más de cerca el Modelo de Operación de Andina y sus desafíos futuros.
El jueves 27 de octubre, a las 09:30 horas, comenzó la visita de los más de 20 estudiantes de ingeniería civil en minas, industrial y de ejecución de las tres más importantes universidades tradicionales de nuestro país.
A su llegada fueron recibidos por Gerardo Alarcón, Director de Reclutamiento y Dotación, y María José Velozo, Directora de Comunicaciones de Codelco División Andina, con quienes compartieron un desayuno para, posteriormente, recibir una pequeña charla de la División Andina, el Proyecto Expansión Andina 244 y el Centro Integrado de Operaciones (CIO).
Posterior a ello se realizó una ronda de preguntas que culminó con la visita al CIO, donde fueron recibidos por Camila Astorga, ingeniero de negocios mina rajo, y Oliver Verdugo, ingeniero de negocios integrado.
Los profesionales le explicaron detalladamente el proceso productivo de la División, las distintas herramientas utilizadas, y la concepción del modelo de Operaciones de División Andina, que fue distinguido este año por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMICH) con el premio “José Tomás Urmeneta”.
Para concluir, los estudiantes se dirigieron al conocido restaurante la Ruca, donde los esperaba Marcos Márquez, Subgerente General de Operaciones, para compartir un almuerzo en un grato y distendido ambiente donde tuvieron la oportunidad de conversar con el ejecutivo desde minería hasta actualidad.
Ya concluida la visita y preparados para volver a Santiago, los estudiantes manifestaron su alegría y asombro por lo conocido en División Andina. Por una parte, los estudiantes de la Universidad de Chile catalogaron de “fascinante esta visita. El CIO es una herramienta muy potente que, tal como nos señalaba Oliver, tiene bondades y proyecciones sin límites, el desafío está en uno”.
Las opiniones de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue similar, donde destacó el comentario de una alumna de intercambio, proveniente de España, que manifestó que “esta dimensión y tecnología es un avance notable en el rubro minero; la realidad en España es en una escala mucho menor. Soy afortunada de estar acá para conocer todos estos avances, y espero poder seguir aprendiendo más del fascinante mundo minero”.