En Andina el liderazgo es pieza clave de la gestión en seguridad

En su recorrido, el ejecutivo visitó la Mina Rajo y Planta de Productos Comerciales para ver en terreno los lugares donde ocurrieron dos de los últimos incidentes de alto potencial.

“En general vi una operación bastante armónica, con espacio y me parece coherente con lo que estamos promoviendo en la Corporación; caminos en buen estado, bermas y pretiles de seguridad, lo que me deja bastante conforme”, fue la opinión del vicepresidente de Operaciones Centro Sur, Jorge Gómez, en su recorrido por las faenas de División Andina el 1 de febrero.

De esta manera, y luego de reunirse con el gerente general de División Andina, Armando Olavarría, y el gerente de minas, Gonzalo Jofré, emprendieron rumbo a la Mina Rajo desde la Subgerencia General de Operaciones.

Se dirigieron específicamente al sector donde ocurrió un incidente en que se vio involucrado un camión del rajo, el cual –por causa de somnolencia sufrida por el operador- colisionó frontalmente contra el pretil del camino, el que lo contuvo, impidiendo así consecuencias mayores.

En el lugar analizaron lo ocurrido, analizaron la aplicación de las medidas correctivas, y se le explicó el programa de somnolencia y fatiga, alineado al plan corporativo de seguridad y salud ocupacional, que se está implementando en la división como parte del plan de acción.

Aprovechando la oportunidad, el paradero fue la fase III del rajo Don Luis, donde se desarrolla el proyecto “Aguas del Minero”, que busca habilitar un punto de carguío de agua para los camiones aljibes que mantienen los caminos, para observar en panorámica los puntos estratégicos del plan de desarrollo de la mina.

Imagen foto_0261528
En terreno, los ejecutivos observaron el desarrollo que tendrá el rajo con su proyecto de expansión. 

Allí se observó el movimiento de material estéril que posibilita despejar accesos al mineral y la correcta explotación; las áreas de extracción de mineral y despacho, constatando los tiempos de cada viaje y la buena condición de la granulometría que se estaba manejando.

“Dado el sorpresivo aumento de la accidentabilidad presentada en el mes de enero, hemos generado distintas acciones que nos permitan controlarla”, señaló Olavarría durante el recorrido, y agregó que “hemos acompañado al vicepresidente de Operaciones Centro Sur, quien decidió visitar nuestra faena para ver en terreno los lugares y características donde ocurrieron dos de los incidentes de alto potencial que han encendido las alarmas al interior de nuestra división”, explicó .

Posteriormente se dirigieron al rajo Sur Sur, el que fue explotado hasta el 2011 en busca de mineral, y que actualmente se utiliza como botadero de material estéril.

En este mismo punto, también se revisó el radar que entrega información del comportamiento geomecánico del talud del punto de descarga de los camiones, lo que permite tener mayor seguridad. Esta tecnología también es utilizada para la roca de las paredes y taludes de la operación misma.

“Personalmente me gusta ver cómo están ocurriendo las cosas, estar presente en la realidad de las divisiones de la zona y conversar con mucha gente, porque uno en la vida aprende no tan sólo a escuchar, sino también a leer semblantes, y eso permite construir un amplio panorama respecto a las realidades de cada área”, comentó Gómez.

Planta de Molibdeno

Así, y luego del almuerzo, se dirigieron a la Planta de Productos Comerciales, donde se produjo la emanación de gas cloro el pasado 4 de enero.

En dicha oportunidad se produjo una falla en la controladora central de la planta de cloración, la que no detectó el aumento de la presión interna y por ende no operó la válvula de alivio; sin embargo sí se produjo la activación del disco de ruptura de sobrepresión.

Imagen foto_20051
Los ejecutivos recorrieron la planta de cloración.

Esto permitió el paso de vapor de agua y cloro al sistema de abatimiento y lavado de gases, pero éste no fue suficiente para capturarlos completamente alcanzando un porcentaje la chimenea de evacuación y la atmósfera.

En dicho lugar se hicieron las observaciones pertinentes, respondieron consultas del ejecutivo y tomaron sugerencias. Además, se les presentó las actividades desarrolladas en la investigación como el Hazop (análisis de riesgo) de la planta de cloro, la implementación de protecciones y pruebas efectivas de funcionamiento.

Además, se aprovechó el recorrido para visitar el proyecto de ampliación de la Planta de Molibdeno que, a pesar que presenta un retraso, está prácticamente concluido y dentro de un mes deberían comenzar las pruebas a los equipos y procesos.

Su importancia radica en el considerable aumento de las leyes en la mina subterránea, permitiendo ampliar el tratamiento a casi el doble de lo que actualmente se procesa.

“Nos importan muchísimo los proyectos, ya que es allí donde se producen las mayores desviaciones en tiempo y dinero. Debemos ser más rigurosos en este ámbito para demostrar que son cosas que sabemos hacer, que las hacemos bien y que generarán la viabilidad futura”, finalizó Jorge Gómez al cierre de su visita.