Codelco Andina sembrará más de mil hectáreas de Algarrobos en Til Til

Con la presencia de Luis Mayol, ministro de Agricultura, la cuprífera estatal -que maneja uno de los proyectos estructurales más importantes de la corporación- dio a conocer un ambicioso plan que situará un bosque nativo de Algarrobos en una de las comunas más afectadas por la desertificación y utilizando las aguas del embalse Ovejería.

Más de mil hectáreas del sector La Cabrerana y La Leona, en la comuna de Til Til, que actualmente se encuentran afectados por el avance del desierto, serán convertidas en un bosque de Algarrobos gracias a la iniciativa de Codelco División Andina junto a la secretaría regional ministerial (Seremi) de Agricultura y Conaf.

Con esta noticia celebró la cuprífera estatal el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, en memoria de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas el 17 de junio de 1994, cuya proclamación fue realizada en 1995 por la Asamblea General del mismo organismo.

La ceremonia fue presidida por el ministro de Agricultura, Luis Mayol Bouchon, y a la que asistieron autoridades nacionales de Conaf y el Sag, regionales, provinciales, comunales ejecutivos de Codelco Andina, y vecinos y escolares de las localidades de Rungue y Montenegro.

Imagen foto_00000001
Luis Mayol felicitó la iniciativa emprendida por División Andina.

Para Mayol, esta iniciativa “es un tremendo e inapre- ciable aporte al medioam- biente y la salud huma- na”, y felicitó a Codelco por su Responsabilidad Social Empresarial, advir- tiendo que “con ello recu- peraremos la acumula- ción de agua, la vegeta- ción, ayudaremos a des-contaminar el aire, y contribuiremos con insta- lar una barrera para dete- ner la desertificación”.

En representación de Ricardo Palma, gerente general de Codelco División Andina, se dirigió a los presentes el subgerente general de Desarrollo, Héctor Hip, quien señaló que “esta acción no es un hecho aislado. Tenemos décadas de historia y más de cien años de futuro, tiempo en el que hemos aprendido a desarrollar la sustentabilidad como parte de nuestro trabajo y que ponemos en práctica no tan solo en nuestros valores corporativos, políticas y estándares, sino también en hechos concretos, como éste”.

“Se ha acuñado un concepto que la comuna de Til Til es el patio trasero de la región Metropolitana, lo que nos hace sentir avasallados nuestros derechos como ciudadanos de este país. En este sentido quisiera relevar el esfuerzo de la institucionalidad pública, y de Codelco Andina por potenciar estas iniciativas y proyectos tendientes a mejorar el desarrollo sustentable de la comuna”, dijo Salvador Delgadillo, alcalde de Til Til, durante su discurso, y agregó que “llevamos años trabajando con División Andina, y queremos seguir haciéndolo, porque hemos encontrado un aliado no solo en temas de sustentabilidad medioambiental sino también en temas de desarrollo comunal”.

Actualmente la iniciativa cuenta con el terreno y las especies a plantar, mientras que el circuito de agua que permitirá su riego se encuentra en Estudio de Impacto Ambiental, algo que el ministro Mayol aseguró que “no debería tener ningún traspié”.

Proyecto innovador de reutilización del agua

Pensar que las aguas de un embalse de relaves de una explotación minera serviría para dar vida era algo impensado. Pues Codelco Andina rompe hoy un paradigma presentando un proyecto que permitirá reforestar con Algarrobo -especie nativa y en extinción- más de mil hectáreas de suelo árido.

Para ello, las aguas del estanque de acopio de Ovejería serán decantadas y filtradas para, a través de canales y sistema de irrigación, alimentar los Algarrobos. Con esto, la zona recupera su vegetación original gracias al fenómeno de la evapotranspiración, proceso por el cual los árboles transforman el agua que no utilizan en vapor; en el caso de los Algarrobos retienen el 10% del recurso hídrico absorbido.

Esto quiere decir que el 90% del agua que proviene del embalse y que riega el bosque nativo vuelve a la atmósfera para reanudar el ciclo, permitiendo recuperar mil hectáreas de tierras áridas con forestación de especies nativas para,

Particularmente el Algarrobo fue seleccionado no tan sólo para recuperar una especie en peligro de extinción, sino por sus múltiples cualidades que lo hacen único, pudiendo prosperar en condiciones de climas extremos, absorber entre 100 ml y un litro y medio de agua, tolera diferentes tipos de suelo, creciendo incluso en zonas desérticas y arenosas.

Para Claudio Flores, gerente de Sustentabilidad de Codelco División Andina, lo rescatable de esta acción es que “vemos una asociatividad en que estamentos públicos se reúnen en torno a sumar esfuerzos para contribuir directamente con los vecinos de Til Til, de quienes esperamos se sumen a esta iniciativa y la hagan suya, de manera de consolidar un círculo virtuoso en beneficio de todos los vecinos de la comuna”.

“Si hoy podemos recuperar una agua que antes estaba perdida, es un cambio radical, de 360º. Realmente esta innovación es un tremendo aporte al medio ambiente de la comuna de Til Til y abre una ventana para enfrentar la desertificación”, puntualizó Mayol.

Imagen foto_00000002
Autoridades recibieron una especie nativa como forma de cerrar un compromiso también personal por la reforestación y la lucha contra la desertificación.

Desertificación mundial

La desertificación es la destrucción de suelo fértil manifestado en la desaparición casi total de su cubierta vegetal y causado por diferentes variables como la escasez hídrica, erosión y sobreexplotación del suelo.

Este problema afecta a más de 110 países en todo el mundo, causando anualmente la pérdida de más de 6 millones de hectáreas de tierra productiva, impactando la vida de más de mil millones de personas en el mundo.

El programa de ONU para el medioambiente lo calificó como uno de los más graves problemas ambientales de la actualidad. Dado a que sus efectos son perceptibles en zonas que albergan al 40% de la población mundial.

Al 2012, más de un millón y medio de chilenos se ven directamente afectados por este alarmante y silencioso “cáncer de la tierra”.