Procedimientos, tiempos de respuesta, efectividad en comunicaciones y oportunidad en toma de decisiones fueron los puntos evaluados de cara a un eventual sismo en esta zona del país.
Eran las 10:48 de la mañana del lunes 28 de mayo. Un inicio de semana como cualquier otro, con trabajadores en sus puestos ejecutando sus labores habituales. Hasta ahí todo como siempre, excepto por un detalle.
Ese día, a la hora señalada, sonaron las sirenas, se activó el sistema de comunicación de emergencia al interior del Edificio Institucional de Los Andes (EILA) y se informó por altoparlantes que un sismo de intensidades considerables estaba afectando a la ciudad, por lo que en forma tranquila y ordenada los trabajadores debían dirigirse hasta los puntos seguros, tal como lo indican los procedimientos diseñados para ocasiones de emergencia.
No se asuste. Todo se produjo en el contexto del simulacro de terremoto y tsunami programado para toda la Región de Valparaíso por la ONEMI y coordinado en Los Andes por el Comité de Operación de Emergencia de la Gobernación Provincial. En él, participaron diversos organismos como Bomberos de las cuatro comunas de la provincia, Carabineros, PDI, Ejército, Autoridad Sanitaria, Dirección Provincial de Educación, Dirección de Vialidad, Cruz Roja, Club de Radio Aficionados y, por supuesto, nuestra División.
“En Andina evacuamos a 320 personas, simulamos que la entrada principal que cuenta con ventanales estaba bloqueada, por lo que la evacuación fue por la parte posterior del edificio. El operativo nos demoró unos tres minutos y los énfasis estuvieron puestos en la comunicación y que la gente se tomara el evento con la seriedad que corresponde”, expresó el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Leonardo Cornejo.
Cabe consignar que en Andina participó del simulacro solamente el personal que estaba en el EILA. A pesar de no incluir a personal del Área industrial, en esas zonas tienen sus respectivos procedimientos de emergencia ante sismos, los que son periódicamente practicados por los trabajadores.
Para el Jefe de Seguridad y Emergencia de División Andina, Ramiro Parra, la reacción de los trabajadores que participaron del ejercicio estuvo dentro de los parámetros esperados, al mantener la calma y participar del procedimiento en forma responsable y colaborativa.
“Contamos con observadores en cada uno de los pisos del EILA y del Edificio de Capacitación, quienes elaboraron un informe que incluye el detalle de lo ocurrido para así ver nuestras vulnerabilidades y mejorarlas. Los resultados fueron entregados a la Gobernación para hacer la interacción completa con las demás entidades”.
En el plano general, según la Gobernación, 15 minutos después del inicio del simulacro, el Comité de Emergencia ya estaba constituido en dependencias de la Gobernación. “Hay bastantes puntos positivos, como la reacción, pero debemos mejorar en la capacidad de los albergues y la comunicación entre los organismos y con algunos sectores, como el Camino Internacional y el complejo fronterizo Los Libertadores”, sostuvo la gobernadora, Edith Quiroz.
ANTECEDENTES
- Los puntos seguros, en caso de evacuación en el EILA, son los estacionamientos ubicados en el frontis y la parte posterior del edificio.
- Un total de 3 minutos aproximadamente demoró el procedimiento para evacuar a los 320 trabajadores del EILA.