En la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco:  Ideas en Acción, la empresa presentó su modelo de innovación, sobre la  base de la asociatividad, que ha significado avances y soluciones  tecnológicas en minería subterránea continua; minería a cielo abierto;  biotecnología; hidrometalurgia; nuevos usos del cobre, y tecnologías de  información comunicación y automatización en minería. 
“La  investigación e innovación tecnológica son fundamentales para el  desarrollo de la minería en el siglo XXI. Las requerimos para un negocio  minero que enfrenta minerales de más baja ley; que tienen mayores  dificultades de tratamiento, y que se encuentran a una mayor  profundidad. La innovación permitirá a Codelco lograr una minería  sustentable,” aseguró José Pablo Arellano, Presidente Ejecutivo de  Codelco. 
En el evento también se dieron a conocer la alianza  tecnológica Río de Cobre, entre los dos grandes de la minería: Codelco y  Río Tinto; y la inversión de US$ 5,5 millones para la construcción y  operación de una planta industrial que producirá cobre con bacterias en  División Codelco Norte. 
“Codelco invertirá US$ 250 millones en investigación e  innovación tecnológica en los próximos cinco años”, aseguró Juan Enrique  Morales, vicepresidente corporativo de Desarrollo y Sustentabilidad de  la Corporación, durante la inauguración hoy de la “II Conferencia  Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco: Ideas en Acción”.  Añadió que “alrededor de 500 personas de un nivel tremendamente  competitivo trabajan en las empresas de base tecnológica de Codelco, en  creación de conocimiento y generando esta minería del futuro”. 
En  el evento, Codelco presentó su modelo de innovación, basado en la  asociatividad, que ha significado grandes avances y soluciones  tecnológicas en ámbitos como la minería subterránea continua; minería a  cielo abierto; biotecnología aplicada a minería; hidrometalurgia; nuevos  usos del cobre, y tecnologías de información comunicación y  automatización aplicadas en minería. 
“La innovación y las  empresas filiales tecnológicas son claves para lo que será la minería  del siglo XXI “, señaló José Pablo Arellano, presidente ejecutivo de  Codelco en la inauguración del evento. “En nuestro Bicentenario queremos  relevar lo que Codelco está haciendo y va a hacer en materia de  innovación, indispensable para enfrentar los desafíos que tenemos a  futuro, especialmente nuestros proyectos donde la incorporación de  tecnología es fundamental”, agregó. 
El presidente ejecutivo de  Codelco también se refirió al reciente acuerdo de desarrollo tecnológico  firmado con Río Tinto. “Ellos son fuertes en materia de innovación”,  dijo, y agregó que “dentro de la minería, es una de las compañías que  más atención le pone al tema y por eso celebramos esta asociación con  especial énfasis en la minería subterránea”. 
Arellano explicó  que a futuro el mayor desarrollo de la minería del cobre va a ser  subterráneo y recordó la cartera de proyectos de la Corporación, que  incluye el desarrollo del Nuevo Nivel Mina en El teniente; Chuquicamata  Subterránea e, “incluso Mina Ministro Hales, que recién está partiendo,  tendrá en el futuro una operación subterránea”, dijo. 
Durante la  jornada de hoy, en el hotel W Santiago, también se destinó un espacio  con demos de avances y aplicaciones de las cinco empresas de base  tecnológica de Codelco, que se han establecido junto a socios  internacionales especialistas en distintas áreas de la tecnología, como  son Biosigma, dedicada a la biotecnología; Mirs, a la robótica; Kairos, a  la automatización de procesos; Micomo, con comunicación, tecnología e  información, y el IM2, que es la única filial 100% Codelco y con  dedicación exclusiva a la Corporación. El resto de las empresas son  asociaciones en las que desarrollan soluciones y las aplican para  Codelco, pero tienen abierta la posibilidad de comercializar las  tecnologías con otras empresas mineras. 
Codelco invierte  anualmente entre 40 y 50 millones de dólares en investigación e  innovación tecnológica. Adicionalmente, alrededor de 500 personas, la  inmensa mayoría chilenas, trabajan directamente en investigación y  desarrollo para Codelco y sus empresas de base tecnológica. 
En  el año 2005, Codelco realizó su Primera Conferencia Internacional de  Innovación, Hoy, cinco años después, la empresa ha avanzado enormemente  en la estrategia tecnológica, presentando -en la II Conferencia  Internacional de Innovación de Codelco: Ideas en Acción-, aplicaciones y  avances tecnológicos concretos que permitirán avanzar hacia una minería  más eficiente, segura y ambientalmente más limpia . 
Un  camino recorrido 
La innovación tecnológica en Codelco es  integral, ya que considera desde las exploraciones mineras, todo el  proceso productivo, hasta la calidad del cátodo final y nuevos usos del  cobre. “Este liderazgo es fruto de una estrategia de negocios  sistemática, que ve la investigación e innovación tecnológica como  relevantes para la creación de valor y la competitividad de la empresa  en el largo plazo”, dijo Juan Enrique Morales, vicepresidente  corporativo de Desarrollo y Sustentabilidad de la cuprífera. 
Desde  la década del 90, Codelco ha venido realizando un esfuerzo  significativo por aumentar su productividad, competitividad y  producción, y pasó de producir 900 mil toneladas anuales de cobre fino a  fines de los 80’ a un millón 700 mil TMF al año en esta década. La  innovación ha sido una de las palancas para alcanzar ese nivel  productivo. 
En 1996, Codelco aprobó una Política de  Investigaciones e Innovaciones Tecnológicas, que recogió la realidad del  mejoramiento continuo, pero también abordó los desafíos  minero-metalúrgicos del negocio, creando una organización y equipos de  trabajo para efectuar innovación tecnológica en forma sistemática y  permanente en aquellos ámbitos en que, por las características de los  recursos de la Corporación, no existían soluciones en el mercado. 
Desde  la década del 90, Codelco promueve la innovación “bottom up”, proceso  que consiste en un levantamiento de ideas de innovación que los propios  trabajadores, supervisores y la organización en su conjunto entrega. De  este universo se seleccionan las mejores iniciativas, sobre la base de  tres criterios básicos: oportunidad, pertinencia y beneficio para la  empresa. Este proceso de mejoramiento continuo es ya un activo de la  cultura operacional en la Corporación. 
También desde la década  del 90, se identificó como necesario realizar transformaciones mayores,  aplicando “top down” en los desafíos estratégicos de la Corporación, que  se agrupan en los Programas Tecnológicos Corporativos. Se trata de  iniciativas de largo alcance, que requieren de 3 a 5 años de trabajo,  desde su concepción, desarrollo y validación, al mismo tiempo que tienen  la provisión de recursos económicos que pueden sustentar la actividad  por un horizonte de tiempo más largo. 
Codelco aplica un Modelo  de Asociatividad, diseñado por la Corporate Executive B.O.A.R.D.,  organización internacional en la que participan las 500 empresas más  importantes del mundo. El modelo consiste en asociarse en empresas de  base tecnológica para ejecutar los Programas Tecnológicos Corporativos y  promueve alianzas para la investigación e innovación tecnológica con  universidades, institutos de investigación y empresas nacionales e  internacionales. 
Propiedad intelectual
Codelco,  según referencia del INAPI, encabeza también el ranking de empresas  chilenas que patentan industrialmente en el país, con 111 solicitudes de  patentes en el período 2000 a marzo de 2009; le siguen la compañía  Marisio, con 67 solicitudes, y la Universidad de Concepción, con 64. 
A  la “II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco:  Ideas en Acción” asistieron ejecutivos, profesionales y expertos de las  empresas de base tecnológica y de Codelco; de otras empresas mineras y  de otros rubros; invitados internacionales; académicos, científicos y  estudiantes de postgrado del ámbito universitario, y ejecutivos de la  institucionalidad pública para la innovación en Chile. 
Mercado  asiático
Consultado José Pablo Arellano sobre las  negociaciones de venta de cobre en Asia, el ejecutivo señaló que “los  mercados asiáticos son dinámicos, se ven vigorosos y con un gran  impulso. Vengo llegando de Singapur, de la reunión de la APEC, donde los  líderes de las economías asiáticas han reiterado su voluntad de  mantener los programas de estímulo económico. Por lo tanto, podemos  visualizar una economía asiática de mucho vigor para el próximo año”. 
Arellano  agregó que “en esta época del año hay muchas negociaciones y dentro de  ellas se emiten comentarios que son normales. Lo importante para  nosotros es que tenemos relaciones de largo plazo con los clientes en  Asia y en otras partes del mundo”.