Codelco maneja su negocio de manera responsable y reconoce que su acción contribuye a la calidad de vida y bienestar integral de sus trabajadores de una manera compatible con los resultados de la empresa. También tiene el compromiso de contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades donde realiza sus actividades mineras.
 
Empleo  
Para cumplir con las metas en materia de desarrollo y productividad, Codelco requiere de una dotación importante de trabajadores directos e indirectos. Al 31 de diciembre de 2003, la empresa contaba con una dotación propia de 16.595 trabajadores, 16.000 de ellos con contrato indefinido y 595 con contrato a plazo fijo. A la misma fecha, los trabajadores indirectos llegaban a 26.934 personas.

El siguiente cuadro detalla la dotación total de trabajadores de la Corporación durante el período.

En el período diciembre 2002 a diciembre 2003, la dotación propia neta de Codelco se redujo en 312 personas, debido a la disminución en 484 trabajadores con contrato indefinido y al incremento en 172 trabajadores con contrato a plazo fijo.

No se informa la creación de empleo neto a nivel divisional, debido que durante 2003 hubo procesos de movilidad del personal entre Divisiones, conforme los criterios de gestión de dotaciones del PCE. En este sentido, la información divisional no reflejaría en forma objetiva la creación neta de empleo de la Corporación.

Respecto de la dotación contratista, la creación de empleo neta durante el año 2003 fue de 344 puestos de trabajo.

 
Relación empresa trabajadores  
Codelco respeta y respalda la legislación laboral chilena, así como los Convenios N° 87, sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación, y N° 98, sobre derecho de sindicación y negociación colectiva, suscritos por Chile con la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Aunque la Corporación no tiene una política específica de libertad de asociación, la empresa cumple con las normas antes expuestas. Codelco presenta un alto grado de sindicalización. 94,7% de la dotación propia pertenece a algunas de las 30 organizaciones sindicales de la empresa.

Codelco reconoce que las organizaciones sindicales están legitimadas en la historia de Chile y que representan los intereses de sus asociados, siendo fundamentales para la materialización del Proyecto Común de Empresa, PCE. De ahí que un valor fundamental del PCE es el respeto a las organizaciones sindicales.

El PCE establece un sistema de gestión participativa que permite organizar el trabajo, aumentando la competitividad y la capacidad de influir de los trabajadores en las decisiones de la compañía.

Adicionalmente, según lo establece la ley, dos integrantes del Directorio de Codelco son representantes de los trabajadores. Durante 2003, ocuparon estos cargos Bismarck Robles Guzmán, representante de la Federación de trabajadores del Cobre, y René Valdenegro Oyaneder, representante de la Asociación Gremial Nacional de Supervisores del Cobre.

La mayoría de sueldos, beneficios y demás condiciones laborales de los trabajadores de Codelco se establecen en contratos colectivos. El presente Reporte no incluye los gastos salariales totales de la Corporación durante el ejercicio, debido a que ésta se considera información estratégica para la empresa.

En 2003, Codelco tuvo seis procesos de negociación colectiva, dos en División Codelco Norte, uno en Salvador, dos en Andina y uno en El Teniente. En dichos procesos se acordaron aspectos remuneracionales y de beneficios sociales, entre otros.

 
Seguridad laboral y salud ocupacional  
La Corporación está sujeta a las disposiciones legales y reglamentarias sobre registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que están estrechamente relacionadas con lo dispuesto por la OIT en la materia.

Para cumplir con estas normas, Codelco registra y clasifica todos los accidentes de la dotación propia y colaboradores en las categorías de accidentes de trabajo y de trayecto. Éstos, a su vez, se clasifican en accidentes con tiempo perdido, sin tiempo perdido y fatales.

Codelco debe denunciar al organismo respectivo (mutualidad o servicio de salud) todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte, dentro de las 24 horas que siguen al evento.

PROYECTO COMÚN DE EMPRESA

El Proyecto Común de Empresa, PCE, es un acuerdo entre Codelco, la Federación de Trabajadores del Cobre, FTC, y la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC. Su meta es duplicar el valor de la Corporación, desarrollando todo su potencial de negocios y, al mismo tiempo, privilegiando el crecimiento personal y la calidad de vida de todos sus trabajadores.

Entre los logros del PCE durante 2003, se destaca la creación de la comunidad virtual de Codelco. En noviembre se realizó el lanzamiento del portal Aldea Minera (www.aldeaminera.cl), que conecta a internet a los trabajadores de la Corporación y sus familias.

También durante el período se elaboró una propuesta de política corporativa sobre alcohol, drogas y tabaco, restando la aprobación del Consejo Superior del PCE para convertirse en la guía oficial del Codelco en el tema.

Asimismo, se logró lanzar la iniciativa de servicios compartidos, que busca aprovechar las economías de escala que pueden obtenerse por la administración centralizada de los servicios de abastecimiento; contabilidad y contraloría, y tecnología de la información y telecomunicaciones.

Respecto de las enfermedades profesionales, la empresa registra las enfermedades diagnosticadas a los trabajadores, los días perdidos si han generado incapacidad temporal y las resoluciones de incapacidad emitidas por las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, dependientes de los Servicios de Salud. La información se remite a la Superintendencia de Seguridad Social, a los Servicios de Salud y al Servicio Nacional de Geología y Minería.

Conforme con la legislación chilena, Codelco debe tener al menos un comité paritario de higiene y seguridad en cada una de sus faenas. Compuestos por tres representantes de la empresa y tres representantes de los trabajadores, sus decisiones son obligatorias para todos los trabajadores de la Corporación.

Entre sus tareas, los comités paritarios asesoran e instruyen a los trabajadores en el correcto uso de los instrumentos de protección; vigilan el cumplimiento por parte de la empresa y de los trabajadores de las medidas de prevención, higiene y seguridad, e investigan las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

También coordinan los procedimientos frente a emergencias; y capacitan a los trabajadores, los proveedores y las empresas colaboradoras para que adopten una actitud responsable en temas ambientales, de seguridad y de salud ocupacional.

En noviembre de 2003, Codelco creó la dirección de salud ocupacional, dependiente de la gerencia corporativa de gestión ambiental y sustentabilidad, para liderar corporativamente las actividades en salud ocupacional, propender a mejorar permanentemente las condiciones de trabajo en la empresa y desarrollar una gestión eficiente del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a nivel corporativo.

Durante 2003, Codelco lamentó la muerte de 9 trabajadores, tres de ellos pertenecían a la Corporación y seis a empresas colaboradoras.

Durante el período, la tasa de frecuencia de accidentes del personal propio fue de 4.02, lo que supone una disminución de 8,63% respecto de la tasa de 4,4 de 2002. En tanto, la tasa de gravedad del personal propio se incrementó en 85,7%, al pasar de 469 en 2002 a 871 en 2003.

Por su parte, la tasa de frecuencia de accidentes de colaboradores bajó en 28,5%, disminuyendo de 8,7 en 2002 a 6,22 en 2003. También decreció la tasa de gravedad en 39,46%, al pasar de 1.034 casos en 2002 a 626 en 2003.

La siguiente tabla muestra el número de accidentes del personal propio y colaboradores por División.

La tasa de ausentismo de la Corporación pasó de 5,90 en 2000 a 5,98 en 2003.

Sobre la base de la política de calidad de vida, aprobada en abril de 2003, Codelco tiene el compromiso de promover la salud y la prevención de enfermedades. Ello fomentando la responsabilidad personal para el cuidado propio y de las demás personas en los lugares de trabajo y fuera de ellos, y generando condiciones propicias para ello.

Uno de los ámbitos de acción de esta política en el ambiente familiar es la prevención del sida, para lo que la empresa se compromete a desplegar acciones que favorezcan la calidad de vida familiar, respetando la vida privada del núcleo familiar.

En 2003 se realizó un estudio corporativo de evaluación de VIH/sida en la empresa. En las Divisiones Codelco Norte, Salvador y El Teniente existen programas de educación sexual dirigidos a los trabajadores y sus familias.

 
Capacitación y educación  
Una de las variables centrales contempladas en el eje de desarrollo humano del PCE son los planes de capacitación y desarrollo. Codelco aplica diversos programas que tienen como finalidad preparar al personal para mantener o incrementar la producción y, de esa manera, contribuir a las metas trazadas por la Corporación.

La Corporación realizó una inversión total en programas de capacitación de US$ 7,9 millones en 2003. Estos recursos financiaron 7.833 cursos, con un total de 90.345 participantes, que representan 1.268.484 horas/persona de instrucción. Sin embargo, los sistemas de registro de información de Codelco no permiten establecer las horas de instrucción por categoría de trabajador.

 
Diversidad y oportunidades  
A través del PCE, tanto la administración de Codelco como los representantes de los trabajadores reconocen que la igualdad de oportunidades es un valor indispensable para cumplir con las metas y compromisos de la Corporación, por lo que debe ser considerado en las estrategias de gestión de la empresa.

El protocolo Nº 1 del PCE sobre competitividad con estabilidad laboral contempla que los trabajadores no pueden ser excluidos por edad, sexo u otra variable que no puedan modificar, para los trabajos que se generen. Para asegurar su cumplimiento, el protocolo establece una unidad corporativa de estabilidad y empleabilidad, conformada por la administración y representantes de los trabajadores, encargada de apoyar, monitorear y asegurar que éste y los demás contenidos del acuerdo se cumplan. En tanto, los acuerdos referidos a desarrollo de carrera y provisión de cargo se basan en el principio de igualdad de oportunidades.

La Corporación debe cumplir obligatoriamente con la legislación laboral chilena y con el Convenio Nº 111 sobre discriminación, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Dicho Convenio prohíbe condicionar la contratación de trabajadores a discriminaciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad u origen social.

Conforme lo anterior, la postulación a trabajos en la Corporación no considera cláusulas de exclusión en estos aspectos.

El 6,3% del total de trabajadores directos de Codelco son mujeres. En tanto, en la administración superior de la empresa y en el cuerpo ejecutivo de Codelco son mujeres el 16,7% y el 3,5%, respectivamente.

 
Derechos humanos  
La política corporativa de desarrollo sustentable establece que Codelco se compromete a respetar y proteger los derechos humanos fundamentales, consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, y la dignidad de todas las personas que trabajan en sus operaciones.

Codelco no cuenta aún con guías, estructuras o mecanismos de seguimiento especiales que aseguren el cumplimiento de este compromiso, tanto respecto de sus operaciones como para la selección de contratistas y para evaluar la actuación en la cadena de suministros.

La Corporación está sujeta a la legislación nacional chilena, que adhiere a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ha ratificado todas las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Codelco no tiene una política específica de rechazo al trabajo forzoso, obligatorio o infantil. Sin embargo, y conforme a lo dispuesto por la legislación chilena y a las convenciones en la materia de la OIT ratificadas por Chile, los menores de 18 años no son admitidos en trabajos ni faenas que requieran fuerza excesiva, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud o seguridad. Más aún, los menores de 21 años no son contratados para trabajos mineros subterráneos.

En las políticas de provisión de cargos y de desarrollo de carrera, así como en las normas y procedimientos de provisión de personal de la empresa, se encuentra expresamente establecido el respeto a la legislación laboral y el imperativo de sólo contratar a mayores de edad en condiciones de trabajar conforme a la ley. Asimismo, y en cumplimiento a dichas normas, Codelco no tiene trabajo forzoso ni obligatorio.

 
Pueblos indígenas  
La Corporación inició en 2002 la preparación de un documento con los compromisos que asumiría la Corporación respecto de los pueblos indígenas. Durante 2003 finalizaron los estudios antropológicos a cargo de profesionales expertos en el tema, que fueron encargados por Codelco con miras a este objetivo.

Los estudios tuvieron por objeto recabar la visión de las poblaciones indígenas aledañas a las operaciones respecto de la minería, en general, y de Codelco, en particular; y de las expectativas de la relación futura con la Corporación. En estos estudios también se analizó el conocimiento que existe de estas poblaciones al interior de Codelco.

Paralelamente y sobre la base de estos estudios, se realizó un proceso de discusión interna para consensuar entre los estamentos involucrados, el contenido y alcance que tendrían los compromisos que se asumirían. Se espera que el documento de los compromisos de Codelco con los pueblos indígenas sea aprobado en 2004.

 
Codelco buen vecino  
Para cumplir con lo establecido en la política corporativa de desarrollo sustentable y con los compromisos del Proyecto Común de Empresa, Codelco impulsa actividades para mejorar la calidad de vida de las comunidades ubicadas en las inmediaciones de sus operaciones y a la inserción ciudadana de sus trabajadores.

Entre las acciones más significativas de 2003 de Codelco Buen Vecino están las siguientes:

Codelco Norte
Programa Agrícola. La División continuó durante 2003 con el Programa Agrícola, especialmente en las áreas de capacitación y asesoría agrícola, capacitación turística y administrativa, comercialización de productos artesanales, producción de árboles y arbustos nativos y exóticos, entre otras.

Destacan durante este año diversos proyectos y estudios destinados al aumento en la disponibilidad y eficiencia en el uso de agua para riego, lo que benefició a las comunidades de Cupo, Caspana, Cerro Negro, Toconce, Chiu Chiu y en el Oasis de Calama. Cabe destacar que estas comunidades y la División se localizan en zonas áridas, donde el agua es un recurso sumamente escaso.

El Programa Agrícola es un convenio entre Codelco y el Gobierno de la II Región que se desarrolla desde 1995. Tiene por objeto integrar a la División con las comunidades indígenas y rurales cercanas a las faenas y lograr un acercamiento efectivo con la comunidad en general.

Integración Nueva Calama. En el marco de la alianza estratégica de cooperación entre la municipalidad de Calama y División Codelco Norte, se siguió desarrollando el proyecto Integración Nueva Calama, el que tiene por objeto trasladar los actuales habitantes del campamento de Chuquicamata e integrarlos a la ciudad de Calama en condiciones que signifiquen un mejoramiento en su calidad de vida y contribución al progreso y desarrollo de la ciudad.

Durante el período, el proyecto se enfocó a las áreas de seguridad ciudadana, mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo social y cultural de la comuna, entre otros.

Destaca la asignación, por primera vez, del fondo concursable creado para juntas vecinales, agrupaciones juveniles, clubes deportivos, sociales y de mujeres, microempresas, entre otras, para el financiamiento de proyectos o programas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida y fomenten el desarrollo social y cultural de los habitantes de la comuna de Calama.

Oasis de Calama. El convenio de sustentabilidad del oasis surge como una de las acciones de integración producto del traslado del campamento de Chuquicamata a Calama, conformándose una alianza estratégica con la Gobernación de El Loa, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y la Municipalidad de Calama para proteger y conservar el oasis.

Dentro de este convenio, la División realizó en 2003 acciones de forestación de la ciudad, limpieza del cauce del río Loa y estudios de la red de riesgo.

Centro ecológico RadomiroTomic. Este centro realiza acciones en el ámbito de la silvicultura, aportando conocimientos y técnicas para el desarrollo de la forestación en altura y lleva a cabo una serie de acciones de sensibilización y educación ambiental, principalmente a los niños, para obtener una mejor comprensión sobre el cuidado y el respeto al medio ambiente.

Durante el período, este centro ecológico prosiguió con las acciones que realiza en el ámbito de la silvicultura y de la educación ambiental, destacando la implementación de cortinas cortaviento en Lasana y Chiu Chiu; la entrega de árboles al proyecto Forestemos Calama, y la realización de charlas de educación ambiental en este mismo centro.


Salvador
En División Salvador se llevaron a cabo varias actividades para apoyar el desarrollo social, proteger el entorno y colaborar con el desarrollo turístico de Chañaral y Diego de Almagro.

Por una parte, durante 2003, las acciones de esta División se enfocaron al área de la educación, por medio de un convenio para apoyar en la preparación de la Prueba de Selección Universitaria a alumnos de 4º medio; programas de capacitación, y de un centro de aprendizaje y tratamiento de minerales que preste servicios a la pequeña minería y comunidad en general.

Se prestó asesoría profesional para la formulación y evaluación de proyectos financiados por fondos concursables del gobierno, a través de una oficina de asuntos ciudadanos que mantiene Codelco en Chañaral. Asimismo se colaboró con el plan de desarrollo turístico de Chañaral mediante la capacitación en temáticas de calidad de servicio, marketing y formulación de proyectos.

Finalmente en el área ambiental, continuó el convenio de forestación en arenas de relaves para detener el avance de las dunas en la bahía de Chañaral. Para efectos de lo anterior se utilizan especies que han demostrado una mejor adaptabilidad a las características del área.


Andina
En 2003, la División desarrolló su plan orientado hacia el fortalecimiento comunitario, que se sustenta en los proyectos de generación de áreas verdes con la municipalidad de Los Andes, un convenio de cooperación con el liceo Polivalente C-82 de Til Til, el convenio de extensión Museo Interactivo Mirador, la Expoitinerante y el establecimiento del museo de sitio arqueológico en Huechún.

Al respecto cabe destacar que en el marco del convenio de extensión Museo Interactivo Mirador con la Fundación Tiempos Nuevos, se instaló una muestra del museo en Los Andes, la que tuvo por objeto crear nexos más directos con la comunidad y con los colegios del Valle del Aconcagua.

Por su parte, el museo de sitio arqueológico en Huechún, da cumplimiento a un compromiso ambiental con Conama para rescatar las piezas arqueológicas ubicadas en sectores que serán inundados por el relave, y que pertenecen al Complejo Cultural Aconcagua.


El Teniente
Hacienda ecológica Los Cobres de Loncha. En la División El Teniente continuó la materialización del proyecto hacienda ecológica Los Cobres de Loncha, ubicada en la Región Metropolitana y que incluye el tranque Carén. Este es un compromiso concreto de Codelco para trabajar con las comunidades aledañas y un punto de encuentro para los amantes de la naturaleza.

En junio de 2003, el Grupo de Iniciativa Conjunta, que reúne a 12 instituciones públicas, la comunidad y Codelco, firmó un acuerdo pionero para trabajar en el desarrollo sustentable de la comuna de Alhué. Este acuerdo es un hito nacional de trabajo de cooperación multisectorial con la comunidad. Durante 2003 se trabajó en la puesta en marcha de un programa turístico rural que será el eje del desarrollo sustentable de la comuna de Alhué.

Además, El Teniente llevó adelante actividades en los ámbitos de la difusión de las actividades de la División, de la educación -al facilitar el acceso a sus instalaciones por medio de un acuerdo con el Ministerio de Educación- y de la capacitación, a través de la Corporación de Desarrollo Pro O'Higgins.

Museo Nacional de la Minería en Sewell. Inaugurado en 2002, este museo favorece el negocio turístico en la región al coordinar sus visitas a través de operadores turísticos locales. También durante 2003 se realizaron actividades de difusión patrimonial del campamento en el marco de su postulación de Sewell a la UNESCO, como patrimonio de la humanidad.

Convenio ambiental. Continuó implementándose este convenio con Conaf VI Región. Los hitos importantes del período fueron el lanzamiento de la página de internet (www.convenioeltenienteconaf.cl) y la inauguración del centro de difusión ambiental en Cauquenes.


Casa Matriz
En el año 2003 se desarrolló una serie de iniciativas de Buen Vecino en la Casa Matriz, con música y baile en el frontis del edificio corporativo; exposiciones de escultura, pintura, orfebrería y artesanía, y la intervención de su fachada para la difusión cultural y la educación con exposiciones gigantográficas.

Además se apoyaron dos grandes muestras sobre la historia del cobre y su incidencia en el desarrollo de la cultura y la civilización. Una de ellas, la muestra Civilización y Cobre de la Colección Codelco, se expuso en Chile, Argentina, México, Perú y Bolivia; y la otra, Museo de la Gran Minería que se presenta en Sewell.

Por último, cabe destacar que durante 2003 se realizó una capacitación con Gendarmería de Chile a personas privadas de libertad, para crear alternativas de inserción laboral futura y rehabilitación personal efectiva.

 
Probidad y control  
La Ley N° 1.350, que crea a Codelco, establece que los directores y gerentes generales de la empresa están sujetos a las mismas incompatibilidades, inhabilidades, responsabilidades y prohibiciones que la ley común señala para los directores de sociedades anónimas. Igualmente, están imposibilitados de ejercer funciones públicas que se relacionen con la fiscalización de su propia gestión en la Corporación.

Codelco cuenta con reglas respecto de los negocios con personas relacionadas. Éstas regulan materias como conflictos de interés e incompatibilidades de cargos. Así, los trabajadores y quienes pertenecen al Directorio de la Corporación no pueden, a su vez, ser socios, accionistas o tener cualquier relación de propiedad significativa o profesional con empresas que negocien habitualmente con Codelco ni pueden realizar cualquier gestión contractual con empresas en que algún familiar tenga participación.

Los empleados de Codelco no pueden aceptar ningún tipo de presión o recomendación de terceros, y se les garantiza una total reserva y confidencialidad de la información frente a clientes, proveedores, contratistas y consultores. En el caso de recibir algún regalo de terceros, la norma indica que todo obsequio avaluado en más de 10 Unidades de Fomento deberá informarse por escrito al Presidente Ejecutivo o a quien éste delegue para esa función.

Los trabajadores de Codelco no pueden ejercer su cargo para beneficiar a amigos, parientes o cualquier persona directa o indirectamente vinculada a ellos; y deben evitar cualquier forma de abuso contra los trabajadores y/o terceros.

Codelco realiza severos controles a su presupuesto. Ello para asegurar que éste sea manejado con estricto apego a la normativa vigente en Chile y prevenir cualquier intento de cohecho y corrupción.

Los Ministerios de Minería y Hacienda aprueban los presupuestos de inversión, operación y amortización de créditos de Codelco. En tanto, el Ministerio de Planificación y la Comisión Chilena del Cobre participan en la elaboración del presupuesto de inversión. Los balances de la Corporación se someten a la revisión de auditores externos que, a su vez, son fiscalizados por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Los créditos que contrate la empresa deben ser autorizados por el Ministerio de Hacienda, y el presupuesto anual de caja por los Ministerios de Minería y Hacienda.

La Corporación, además, mantiene una política de ética comercial, establecida para garantizar que las decisiones comerciales se adopten en consideración al interés de la empresa, con total prescindencia de intereses personales, y para que la Corporación sea percibida como una empresa que desarrolla sus relaciones comerciales en condiciones de formalidad, imparcialidad y equidad.

 
Contribuciones  
Codelco tiene normas precisas que determinan el contenido de los presupuestos y el destino de las utilidades de la empresa. Conforme con el presupuesto anual de caja 2003, se prohíbe expresamente que la Corporación haga donaciones de cualquier naturaleza.
 
Premios  
En mayo de 2003, Codelco recibió la Distinción Anual 2002 en la categoría Preservación del Medio Ambiente, otorgado por el Consejo Nacional de Seguridad de Chile, CNS.

El directorio del CNS consideró, por unanimidad, entregar este premio a la Corporación por acreditar logros y especial preocupación por el medio ambiente en todos sus aspectos, tanto en el uso de los recursos naturales como en los procesos de descontaminación y recuperación del ambiente.

También en mayo de 2003, División El Teniente recibió el Premio a la Calidad 2002 en la categoría Gran Empresa, que otorga el Centro Nacional de la Productividad y la Calidad. La distinción se otorgó por la gestión de excelencia en ámbitos como liderazgo gerencial, planificación estratégica, satisfacción de los clientes, responsabilidad ambiental y social, gestión de procesos de información y análisis, desarrollo personal de los trabajadores y resultados financieros.

Este premio reconoció el alto nivel de desarrollo logrado por El Teniente en estos ámbitos, los que fueron comparados con los estándares internacionales más competitivos. La evaluación estuvo a cargo de un equipo encabezado por el rector de la Universidad de Chile e integrado por 60 técnicos de alto nivel, como examinadores, jueces y jurados.

 
Producción responsable  
Codelco lleva a cabo un programa para elaborar etiquetas y hojas de seguridad de los materiales comercializados por la empresa.

A la fecha, Codelco tiene fichas de seguridad para exportación en inglés (Health Data Sheet), fichas de seguridad para el transporte en español, exigidas en Chile, y etiquetas en ingles para los productos de exportación (Health Data Sheet Transport).

Dicho etiquetaje considera los barros anódicos, concentrado de cobre (todos los que se exportan), concentrado de molibdeno, concentrado de molibdeno tostado, ácido sulfúrico, cobre blister, anódico y RAF, y cátodos de cobre (todas las plantas).

 

imprimir esta página ir arriba
Visión y estrategia | Perfil corporativo | Organización | D. ambiental | D. económico | D. social | Glosario | Indice GRI
Todos los derechos reservados © Codelco Chile 2004
Huérfanos 1270, Santiago de Chile
Teléfono: (56) (2) 690 3000
www.codelco.cl

sitio desarrollado por