La Corporación ha consolidado sistemas de gestión ambiental a través de la implementación de la norma ISO-14001, logrando un mejor entendimiento y manejo de los indicadores que se informan.
   
Materias primas  

La materia prima de la minería del cobre es la roca extraída de la mina, que contiene el metal en forma de mineral sulfurado u oxidado. También contiene, dependiendo del yacimiento, cantidades variables de molibdeno, metal que la Corporación produce como subproducto.

La siguiente tabla muestra las cantidades de mineral, por tipo, extraídas en las Divisiones durante 2003.

 

   
Uso de recursos  
Como lo establece la política corporativa de gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional, Codelco tiene el compromiso de usar eficientemente los recursos, especialmente los naturales como el agua y la energía.
 
Energía  

Codelco aprobó en 2003 la directriz corporativa para el uso eficiente de energía. La directriz proporciona orientaciones técnicas y de gestión para reducir los consumos energéticos y optimizar el uso de energía eléctrica y de combustibles, sin afectar la producción de la Corporación.

La siguiente tabla indica los consumos directos de energía por División, desglosados por fuentes primarias de acuerdo a los conceptos establecidos en el Protocolo de Energía de la Iniciativa Global de Reportes.

 

 
Agua  
La minería requiere importantes volúmenes de agua para todos los procesos, en particular en las etapas de concentración de mineral, transporte del concentrado y disposición final del relave.

En diciembre de 2003, Codelco aprobó la directriz corporativa de recursos hídricos y residuos líquidos, que reemplazó una directriz previa de recursos hídricos. Este instrumento entrega lineamientos de acción y responsabilidades, con el objetivo de maximizar la eficiencia en el uso del agua. También establece que se elaborará un programa de trabajo para cumplir la directriz durante el primer semestre de 2004.

Sobre la base de los conceptos establecidos en el Protocolo de Agua de la Iniciativa Global de Reportes, la tabla sobre agua presenta las cantidades de este recurso utilizadas en la Divisiones durante el período.

En 2003, algunos hitos importantes respecto del recurso hídrico fueron los siguientes

Codelco Norte
Se inició el proyecto de extracción de agua en el sector Mina Sur y Mansa Mina, que significará un aumento de 100 litros por segundo de agua disponible para proceso en 2004. Ello implicará reducir el requerimiento de extracción desde otras fuentes.

Andina
En esta División se logró un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas y los regantes de la cuenca del Aconcagua, para el aprovechamiento y desarrollo de sus recursos hídricos.

 
Biodiversidad  
Las Divisiones de Codelco no se ubican en áreas definidas como sensibles o protegidas, de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, con las excepciones consignadas más adelante.

Las operaciones de la Corporación tampoco se encuentran cerca de algún humedal del Convenio Ramsar (sobre humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas).

En terrenos de propiedad de División El Teniente se encuentra la hacienda ecológica Los Cobres de Loncha, de casi 23.000 hectáreas de extensión, ubicada en la comuna de Alhué, Región Metropolitana. La hacienda ecológica está incorporada en el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca Carén de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.

Adicionalmente, en la hacienda los Cobres de Loncha se localiza la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, con una extensión de 5.870 hectáreas. En 1996 fue declarada reserva nacional debido a la presencia de especies endémicas de flora y fauna catalogadas como vulnerables, como peumo, boldo, quillay, hualo y palma chilena. Codelco entregó en comodato la administración de la reserva a Conaf.

En tanto, el fundo Rinconada Huechún, localizado en la comuna de Til-Til, Región Metropolitana, pertenece a División Andina. El predio tiene un área de preservación y otra de protección, de 1.033 y 1.618 hectáreas, respectivamente. Ambas zonas son parte de un plan de manejo y conservación de los recursos naturales comprometido con la autoridad.

Las Divisiones de Codelco llevan a cabo acciones y programas dirigidos a la protección de los ecosistemas y de especies autóctonas en zonas degradadas por la acción humana, no necesariamente debido a la actividad minera. Durante 2003 se destacan las siguientes:

Codelco Norte
• La División continuó con el programa de capacitación técnica en forestación de zonas áridas de altura, que incluyó plantaciones que se enmarcan en los planes forestales de las comunidades de Lasana y Chiu-Chiu.

• En el centro ecológico Radomiro Tomic se entregaron 3.096 árboles para el proyecto Forestemos Calama, que forma parte del convenio de sustentabilidad del Oasis de Calama de la División. Además, en los alrededores de RadomiroTomic se plantaron 200 árboles.

Salvador
• La División llevó adelante un programa de seguimiento y monitoreo de flora y fauna en la Quebrada El Jardín, para evaluar el impacto que los residuos líquidos pudieran tener sobre ellas.

• Se llevó a cabo un plan de vigilancia del Puerto Barquito para conocer las características oceanográficas, físico-químicas y biológicas del área marina, que pudieran ser afectadas por las actividades portuarias.

El Teniente
• La División continuó con el convenio ambiental que mantiene desde 1983 con Conaf. Éste considera la forestación con árboles nativos y la recuperación de terrenos alterados por la actividad industrial.

• En la hacienda ecológica Los Cobres de Loncha se realizó un programa de vigilancia predial; se realizaron nuevas plantaciones de palmas chilenas, y se mantuvo el riego de 150 hectáreas de plantaciones.

• El vivero de la hacienda Cauquenes produjo más de 200 mil plantas para el programa de forestación del convenio de la División El Teniente con Conaf. También se regaron 200 hectáreas de plantaciones; se continuó con la vigilancia y el control de incendios forestales, y se fertilizaron 24 hectáreas en el embalse Parrón.

• En los alrededores de la carretera Eduardo Frei, se forestaron 63 hectáreas con árboles nativos y exóticos.

 
Emisiones atmosféricas  
Las emisiones atmosféricas más relevantes de los procesos productivos de Codelco son los gases de fundición, que están regulados por la normativa general y por planes de descontaminación específicos para cada fundición.

Codelco registra las emisiones atmosféricas relevantes, que están asociadas a la fundición Chuquicamata, de División Codelco Norte; a la fundición Potrerillos, de División Salvador, y a la fundición Caletones, de División El Teniente.

Hasta diciembre de 2003, la Corporación tenía como meta llegar a captar al menos un 95% de los contenidos de azufre y arsénico de los gases de las fundiciones. Sin embargo, a raíz de una revisión general de la estrategia de desarrollo de las fundiciones de la Corporación, en ese mes se decidió modificar esa meta, reemplazándola por alcanzar el nivel necesario de captación para cumplir con las normas vigentes de calidad de aire.

Durante 2003, las tres fundiciones de la Corporación dieron íntegro cumplimiento a los límites de emisión establecidos por los planes de descontaminación correspondientes a cada una de ellas.

Asimismo y como consecuencia de la reducción de las emisiones y cambios operacionales de los últimos años, durante 2003 se dio cumplimiento a la norma de calidad primaria para anhídrido sulfuroso en Chuquicamata y en Caletones. En Caletones, también se cumplió con la norma secundaria para anhídrido sulfuroso y con la norma primaria para material particulado. En Potrerillos, no se realizan mediciones de este tipo, debido a que en la zona ya no se encuentran asentamientos humanos.

En tablas comparativas se presentan los datos de los últimos cinco años respecto de las emisiones de dióxido de azufre, arsénico y material particulado de las fundiciones de cada División.

 
Gases de efecto invernadero  
Una de las preocupaciones ambientales más relevantes en el ámbito mundial es la emisión de gases de efecto invernadero, GEI. Ello se refleja en la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas y su extensión, el Protocolo de Kioto, del que Chile es signatario, aunque no tiene compromiso de reducir sus emisiones de GEI.

Las principales fuentes de emisiones de GEI de Codelco son: las emisiones directas, generadas por la combustión directa de combustibles en las Divisiones; y las emisiones indirectas, compuestas por las emisiones de los sistemas de generación de energía eléctrica que abastecen a las Divisiones, y por las emisiones generadas por la producción de combustibles que las Divisiones consumen.

Respecto de la energía eléctrica, las Divisiones Andina, Salvador y El Teniente se abastecen del sistema interconectado central; mientras que la División Codelco Norte lo hace del sistema interconectado del norte grande.

Para obtener las emisiones indirectas asociadas a cada uno de estos sistemas interconectados, se utilizaron los datos proporcionados por los centros de despacho económico de carga de Chile de 2002, ya que aún no está disponible la información correspondiente a 2003.

Respecto de las emisiones totales equivalentes de CO2, directas e indirectas, de la Corporación se utilizaron los datos de consumo energético 2003 de las Divisiones y la metodología de cálculo de emisiones y equivalentes de CO2 recomendada por el Instituto de los Recursos Mundiales, WRI, y el Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable.

 
Biolixiviación  
Alliance Copper
En noviembre de 2003 se inició la operación de la planta prototipo de biolixiviación de concentrados de cobre de Alliance Copper Limited, empresa constituida por Codelco y BHP-Billiton.

La planta está diseñada para producir 20 mil toneladas de cobre fino por año, régimen de producción que se espera alcanzar en 2004.

El objetivo de Alliance es desarrollar comercialmente la biolixiviación. Esta tecnología utiliza microorganismos para extraer cobre directamente desde el mineral y permite explotar recursos mineros con altos contenidos de arsénico y otras impurezas, de forma económicamente viable y ambientalmente sustentable.

BioSigma
En noviembre de 2003, el Presidente Ricardo Lagos inauguró el primer laboratorio referencial de biotecnologías para la minería de la empresa Biosigma, conformada por Codelco y Nippon Mining & Metals. El laboratorio será utilizado para verificar, optimizar y aplicar comercialmente las investigaciones sobre microorganismos que se utilizan para extraer cobre.

El laboratorio, además, cuenta con la tecnología para aislar, cultivar, caracterizar y mantener una variada gama de microorganismos de impacto comercial para la biolixiviación de minerales, incluyendo las más avanzadas técnicas de la biología molecular.

La iniciativa conjunta de Codelco y Nippon Mining & Metals constituye una alianza público-privada de dos de las empresas mineras más grandes del mundo con el Gobierno de Chile.

 
Residuos líquidos  
Como lo indica la directriz corporativa de recursos hídricos y residuos líquidos, la Corporación ha establecido líneas de acción para controlar y minimizar la generación de este tipo de residuos y sus impactos.

La siguiente tabla presenta el número de descargas líquidas de cada División a cuerpos de agua, durante el período.

En conformidad con la normativa vigente, las Divisiones medirán e informarán los contenidos de contaminantes de sus residuos líquidos a partir de 2004.

Durante 2003 se destacan los siguientes hitos por División en el tema de residuos líquidos:

Codelco Norte
Se inició el proyecto Codelco zona industrial, que contempla la construcción de un pozo que permitirá evitar las descargas esporádicas de aguas servidas al Salar El Indio. Esta obra es un compromiso enmarcado en la auditoría de certificación ISO-14001.

Salvador
Se puso en marcha el proyecto de manejo integral de residuos industriales líquidos y aguas residuales, que incluye un sistema integrado de alcantarillado para 10 descargas y una planta de tratamiento de aguas servidas.

Andina
Se eliminaron dos de las 18 descargas de residuos líquidos de la División. Una de ellas se envió a la canaleta de relaves y la otra se recirculó a proceso.

El Teniente
Se realizó una campaña de monitoreos y caracterización de las descargas líquidas de procesos, a cargo de una
empresa externa. Este esfuerzo constituye la primera etapa para resolver el manejo adecuado de los residuos líquidos de la División. Para ello se instalaron cámaras de control y caudalímetros en diversos cauces.

 
Residuos sólidos  
En diciembre 2003 Codelco aprobó la directriz corporativa de manejo de residuos sólidos, la que explicita una estrategia para su adecuada gestión, tanto por parte de la Corporación como de empresas externas relacionadas con su manejo.

En marzo de 2003 culminó la primera etapa del proyecto de homologación y sistematización corporativa en materia de residuos sólidos. La iniciativa entregó una metodología para estandarizar los criterios de identificación y caracterización de los residuos sólidos de la Corporación. En abril de 2003 se inició la segunda etapa de este proyecto, que contempla la aplicación de dicha metodología en todas las Divisiones.

La siguiente tabla muestra la cantidad de residuos sólidos según la clasificación por destino y tipo, considerada en dicho proyecto.

Dentro de las acciones realizadas en el período respecto de los residuos sólidos, se destacan las siguientes:

Codelco Norte
Se terminó la construcción del vertedero de almacenamiento prolongado de residuos sólidos peligrosos en el sector Montecristo.

Salvador
• En febrero de 2003 entró en operaciones el Centro de Manejo de Residuos Sólidos, que cuenta dentro de sus instalaciones con áreas de tratamiento, almacenamiento temporal y de disposición final de los residuos sólidos.

Andina
• Se firmó un nuevo contrato por tres años para el retiro y disposición final de residuos industriales peligrosos por parte de una empresa externa.

• Como parte del acuerdo ambiental voluntario de División Andina con los organismos fiscalizadores de la V Región, entre enero y marzo se realizó el saneamiento del botadero Cola Los Leones. Éste consistió en la excavación y retiro de residuos peligrosos enterrados en el lugar, los que fueron llevados a una empresa externa para su disposición en depósito de seguridad.

 
Incidentes, derrames y multas  
Codelco ha definido cuatro categorías de incidentes ambientales según su grado de severidad.

Categoría I. No se cumplen procedimientos, sin impacto ambiental (ejemplo: entrega tardía de informes).

Categoría II. Incidentes con bajo potencial de impacto ambiental (ejemplo: un derrame confinado de petróleo).

Categoría III. Incidentes con potencial moderado de impacto ambiental (ej: contaminación puntual de un curso de agua).

Categoría IV. Incidentes que tuvieron o pudieron haber tenido un fuerte impacto ambiental (ejemplo: derrame masivo de ácido a curso de agua).

Este año la categorización de los incidentes ambientales se hizo a nivel corporativo para asegurar criterios homólogos entre Divisiones. Por lo tanto, la información sobre incidentes no es necesariamente comparable con la del Reporte 2002.

A continuación se presentan los incidentes ambientales divisionales del período. Además, se presentan los derrames significativos (categorías III y IV).

En 2003, Codelco pagó US$ 46 mil por concepto de multas debidas a incumplimientos de compromisos y/o normativa ambiental, las que se desglosan en la tabla siguiente.

 
Inversión ambiental  
A diferencia de reportes anteriores, este año 2003 se informan las inversiones ambientales de proyectos cuyos objetivos se relacionan exclusivamente con descontaminación ambiental y seguridad laboral. Para facilitar la comparación, se presentan las inversiones del período 1999-2002, reformuladas según el nuevo criterio.

El total de inversiones ambientales y de seguridad laboral efectuadas por la Corporación en 2003 ascendieron a US$ 57.3 millones, desglosadas por División como se indica en la tabla siguiente.

     

 

imprimir esta página ir arriba
Visión y estrategia | Perfil corporativo | Organización | D. ambiental | D. económico | D. social | Glosario | Indice GRI
Todos los derechos reservados © Codelco Chile 2004
Huérfanos 1270, Santiago de Chile
Teléfono: (56) (2) 690 3000
www.codelco.cl

sitio desarrollado por