Glosario
AGUA
Consumo:� agua extra�da y usada en procesos y actividades,
que no es retornada al medio con posibilidad de uso inmediato. Incluye evaporaci�n,
evapotranspiraci�n, agua retenida en productos y consumidas por el personal.
Descarga:
agua retornada al medio a trav�s de fuentes puntuales (Residuos L�quidos) y
desde fuentes difusas (incluye fugas y p�rdidas).
Reserva:
flujo neto del agua almacenada, extra�da desde fuentes o recirculada desde
procesos o actividades, menos la tomada desde esta reserva para su uso en estos.
Incluye cantidades almacenadas con implicancias en su uso en m�s de un a�o.
Extra�da: agua
extra�da desde fuentes superficiales o subterr�neas, destinadas a procesos,
actividades y para su almacenamiento o reserva.
�rea protegida: cualquier porci�n de territorio, delimitada geogr�ficamente
y establecida mediante acto de autoridad p�blica, colocada bajo protecci�n
oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biol�gica, tutelar la
preservaci�n de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental.
Barros an�dicos: concentrado de metales preciosos generado durante la
refinaci�n electrol�tica realizada para fabricar c�todos de cobre.
Biodiversidad: variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de
todos los ecosistemas terrestres y acu�ticos. Incluye la diversidad dentro de
una misma especie, entre especies y entre ecosistemas.
Biolixiviaci�n: proceso de extracci�n de un valor met�lico desde un
mineral o concentrado por la acci�n de un microorganismo.
Cobre blister: Material met�lico con un nivel de pureza de alrededor de 99,5
por ciento de cobre, utilizado a su vez como materia prima para elaborar
productos de alta calidad como el cobre refinado a fuego (RAF) y,
especialmente, los c�todos de cobre.
Concentrado:
primer producto comercial en la l�nea de producci�n de cobre, y est�n
compuestos aproximadamente en partes iguales por cobre, fierro y azufre.
CONSUMO
�
Energ�a directa: es la energ�a que ingresa a los l�mites operacionales de
la organizaci�n.
Energ�a indirecta: es la energ�a
consumida fuera de los l�mites operacionales de la organizaci�n para suplir
la demanda que la organizaci�n tiene de productos energ�ticos secundarios.
Derrame:
vertimiento de una sustancia l�quida fuera de su forma establecida de confinamiento.
Due diligence: Es el estudio llevado a cabo por inversores o posibles
socios en joint ventures, con el objeto de asegurarse que est�n obteniendo
exactamente lo que se ha convenido comprar. El due diligence enfatiza la
comprensi�n y cuantificaci�n de los riesgos de un negocio.
Ebitda:
Es el resultado de una compañía antes de intereses, impuestos,
cargos diferidos, depreciaciones y amortizaciones. Corresponde a sus siglas en ingl�s (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization).
Excedentes:
Corresponde a los resultados de la Corporaci�n antes de impuestos a la renta, �temes
extraordinarios, inter�s minoritario y antes de la Ley N� 13.196.
Fuente primaria de energ�a: Forma inicial de energ�a consumida para satisfacer la
demanda energ�tica de la organizaci�n, que puede ser directa o indirecta. Por
ejemplo, gas natural, energ�a hidr�ulica, e�lica, etc.
Fuente secundaria o intermedia de energ�a: Forma de energ�a producida por conversi�n de
una forma primaria de energ�a en otra. Por ejemplo: Energ�a el�ctrica,
derivados del petr�leo.
Joint venture: Asociaci�n entre dos o m�s empresas, p�blicas o privadas,
para invertir en capital de riesgo.
JOULE: unidad de
energ�a equivalente a 0.239 calor�as.
Ley N� 13.196: Ley que grava en un 10% el retorno en moneda extranjera
por la venta al exterior de la producci�n de cobre, incluso sus subproductos.
Lingotes RAF: Producto que se obtiene a partir del concentrado, que es
fundido y refinado a trav�s de varios hornos hasta transformarse en lingotes de
alta calidad, con un contenido m�nimo de 99,9% cobre.
Lixiviable:
Mineral al que se le pueden separar sus partes
solubles de las insolubles por medio de un solvente adecuado.
Maquila:
Proceso de confecci�n a terceros. Es una forma de producci�n que se establece
como un compromiso del due�o de la producci�n y/o de una marca con la persona
que realiza el trabajo.
Materia prima: Insumos que una industria o planta necesita para sus
labores, pudiendo provenir de otras operaciones industriales. Se refiere tanto materias
primas recicladas tras su consumo, como a los residuos de origen industrial.
Molibdeno:
Elemento qu�mico met�lico cuyo alto punto de fusi�n lo convierte en un insumo
importante para la fabricaci�n de aceros especiales. No existe en estado puro
en la naturaleza, pero con frecuencia est� asociado al cobre.
P�rfidos cupr�feros: Yacimientos de gran volumen de mineralizaci�n primaria de
sulfuros de cobre-fierro y fierro.
Reciclaje:
Acci�n de reprocesar un material ya utilizado, transform�ndolo en uno similar o
distinto al original susceptible de ser usado como materia prima.
Relave:
Suspensi�n de mineral residual en agua, que se elimina de las plantas
concentradoras y que generalmente se deposita en un tranque de relave. T�picamente,
una descarga de relave contiene un 50% de material s�lido, compuesto por
especies minerales muy poco soluble.
RESIDUOS
�
Cualquier sustancia, objeto o materia
del cual su poseedor se desprenda o tenga la intenci�n o la obligaci�n de
desprenderse.
�
Comercializable: Cualquier residuo que por las caracter�sticas de alguno de
sus componentes se reconoce que posee un valor econ�mico, es decir tiene
potencialidad de proporcionar una utilidad o satisfacci�n a alguien.
L�quido:
Aguas residuales o efluentes. Son aquellas aguas que se descargan desde una
fuente emisora, a un cuerpo de agua.
S�lido:
Cualquier desecho que est� o vaya a ser manejado como un compuesto s�lido, sin
importar si se trata de un material en estado s�lido, l�quido, gas o combinaci�n
de diferentes estados.
Peligroso:
Residuos que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composici�n,
presentaci�n o posible mezcla o combinaci�n, puedan significar un peligro
presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno.
Re-uso / reciclaje de agua: Agua reciclada o re-usada
entre procesos y plantas, o entre instalaciones de una organizaci�n.
Reutilizaci�n: T�cnicas para reaprovechar un material o producto usado,
sin cambiar su naturaleza.
Roace: Retorno
Promedio del Capital Utilizado.
Sondaje:
Perforaci�n del subsuelo y toma de muestras de los distintos estratos.
Tasa de frecuencia de accidentes: Se obtiene del n�mero de accidentes con p�rdida
de tiempo por mill�n de horas - hombre trabajadas.
Tasa de gravedad de accidentes: Se obtiene del n�mero
de d�as perdidos por cada mill�n de horas - hombre trabajadas.
TMF: Toneladas m�tricas
finas.
Unidad de Fomento (UF): Uno de los sistemas de reajustabilidad autorizados por el Banco
Central de Chile. Al 31 de diciembre de 2003, 1 UF equivalía a U$
28.
Van: Valor
actualizado neto. Valor actual de una inversi�n que tiene flujos futuros por
tiempo determinado. Es la diferencia entre el valor actual de los cobros y
pagos originados por esa inversi�n, menos el monto de la inversi�n.
Zona metalogen�tica: Regi�n en que la mineralizaci�n metal�fera ha sido activa
en uno o m�s per�odos. Zonas caracterizadas por relativamente abundante
mineralizaci�n de un tipo dominante.