“El futuro de la minería en Chile” fue el tema del panel de cierre de la 56º Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), realizado entre el 17 y el 20 de octubre. Ricardo Alvarez, gerente general de El Teniente y presidente de esta convención, moderó la conversación, donde participaron Juan Villarzú, presidente ejecutivo de Codelco; Leopoldo Contreras, presidente del IIMCh; Patricio Cartagena, vicepresidente de Cochilco, y Diego Hernández, presidente de BHP Billiton.
En su intervención, Juan Villarzú planteó lo que a su juicio son los  cuatro grandes desafíos que la minería y Codelco deberán enfrentar en  los próximos años. 
 
 En primer lugar, mencionó el tema mercado, que tiene que ver con el  cambio estructural del precio del cobre, la demanda de los mercados  asiáticos y un precio del cobre más duradero. 
 
 El segundo desafío se relaciona con la industria, donde el ejecutivo  enfatizó que hay que ser capaz de abastecer la demanda a un precio  competitivo. “El riesgo aquí es que los precios altos gatillan los  sustitutos, por lo que hay que reaccionar con la oferta a un precio  sustentable”, sentenció. 
 
 El tercero, dijo, es la amenaza ambiental, e hizo mención al tema Reach  en Europa, lo cual representa un desafío mayor a lo hecho hasta el  momento. Según Villarzú hay que demostrar la importancia del cobre para  la salud humana y para el desarrollo tecnológico y el conocimiento.  Comentó que hay que dejar de lado la idea de que el cobre es un  commodittie, pues es un metal que tiene potencialidad y hay que trabajar  más en ello. Hizo ver que mientras la demanda crece muy rápido y en  forma inesperada, la reacción de la oferta es lenta, porque no hay  capacidad de aumentar la producción, la que, además, debe ser producción  limpia. Entonces se preguntó:“¿Cómo hacemos minería limpia y de bajo  costo? Ese en un desafío tecnológico y Chile debe tomar el liderazgo  para poder, en un futuro próximo, lixiviar calcopirita in situ. También  debemos ser capaces de rentabilizar la cadena de valor”. 
 
 El cuarto desafío lo dedicó al marco institucional de Codelco, en donde  recomendó darle a la Corporación un estatuto jurídico claro y que le  permita competir a nivel global.