Hicieron visitas a terreno en la ciudad más alta del mundo, donde conocieron iniciativas de remediación de suelos y gestión de pasivos mineros; y participaron del primer Congreso de Cierre Minas Perú 2025
Con el objetivo de conocer experiencias de cierres de faenas mineras en terreno, una delegación de Codelco Ventanas viajó a Perú, tras una invitación hecha por Activos Mineros SAC (AMSAC), empresa pública de ese país, especializada en la remediación de pasivos ambientales mineros de alto riesgo, que afecten a poblaciones y al ambiente; que se encuentran abandonadas o, incluso, no tengan responsables identificados.
La experiencia de los profesionales fue muy enriquecedora, pues lo que conocieron servirá para nutrir el Proyecto de Cierre Parcial Definitivo de la Fundición Ventanas, que en 2024 culminó su estudio de perfil e iniciará su Ingeniería de Prefactibilidad el segundo semestre de este año.
La delegación ventanina estuvo integrada por la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Marcela Pantoja Camus; el consejero jurídico, Felipe Sánchez Fuenzalida; y el ingeniero especialista de la Gerencia de Gestión del Cambio y Transformación, Hernán Portiño Medina.
Remediación en la ciudad más alta del mundo
Uno de los puntos visitados fue Cerro de Pasco, conocida como la ciudad más alta del mundo, ubicada a 4.330 metros sobre el nivel del mar. En este lugar pudieron conocer en detalle todo el proceso de gestión de un botadero minero, donde se utilizaron técnicas de remediación, usando especies nativas.
“En este espacio, pudieron dar estabilidad química al botadero, lo que permitió evitar que aguas ácidas entren en contacto con superficies aledañas. Además, apreciamos todo el manejo que han hecho con sus aguas lluvia, dándole estabilidad física, química e hidráulica a este recinto que convive con una comunidad que se ha mostrado conforme con los resultados vistos en este último tiempo”, detalla Marcela Pantoja.
Recorrido por cada proyecto
El circuito de la delegación consideró el Proyecto Excelsior, en Pasco, donde se ejecutó una remediación ambiental minera para lograr la estabilidad física, química e hidrológica del depósito de desmonte, que colinda con la comunidad Champamarca, distrito de Simón Bolívar, donde se benefició a alrededor de 9 mil personas. Esta iniciativa de AMSAC es reconocida como la más grande de Perú y América Latina.
Además, visitaron 4,5 hectáreas remediadas de un botadero minero colindante al río Mantaro, donde existía un depósito de trióxido de arsénico procedente de la Fundición Lo Oroya, que cerró en 2009 y operó procesando 250.000 toneladas de Cobre; 170.000 de plomo, y 190.000 de zinc, al año.
También, conocieron el Proyecto Calioc/Huari, destinado a la remediación de suelos rurales afectados por la actividad del complejo Metalúrgico La Oroya, donde se intervino un área de más de 800 hectáreas de la localidad de Huari, en la provincia de Junin, donde conviven casi 23 mil personas. En este lugar se realiza un mantenimiento post cierre, con la participación activa de la comunidad y mano de obra local.
Cierre pensado desde el inicio del ciclo minero
La delegación también participó del Primer Congreso de Cierre de Faenas Mineras Perú 2025, realizado en Lima. En dicho encuentro, también se lograron varios aprendizajes.
Según explica Marcela Pantoja, se reforzó la idea de que el cierre de una faena minera “debe ser parte del ADN de la empresa o el proyecto: “El cierre se debe incorporar desde el inicio del ciclo de vida de un proyecto”.
“Además, hay otra idea muy interesante, que parte desde el uso del lenguaje: el cierre no es el final, sino una transición, la que debe estar ligada a una gobernanza con equipos multidisciplinarios y una planificación de gran responsabilidad, porque muchas veces quienes los diseñan no estarán presentes para ejecutarlo”, comentó.
El gerente de Gestión del Cambio y Transformación de Codelco Ventanas, Claudio Flores Álvarez, destacó el aprendizaje adquirido por el equipo que viajó a Perú, pues será muy útil para enfrentar todas las etapas del proceso de cierre de la Fundición Ventanas.
“Tenemos el mandato de ejecutar un cierre que sea referente para la industria y, en ese objetivo, hay experiencias internacionales que han pasado por este proceso antes que nosotros, adquiriendo aprendizajes que enriquecerán mucho nuestro proyecto, que tiene varios desafíos asociados a los compromisos internacionales de Codelco en materia de excelencia, sustentabilidad y relación con las comunidades”, complementó.
El equipo de Ventanas compartió esta experiencia con una delegación corporativa, integrada por Humberto Rivas, gerente corporativo de Medio Ambiente; Carolina Pinilla Núñez, directora corporativa de Gestión Ambiental de Operaciones; y Bernardita Mancilla Vigneaux, directora corporativa de Economía Circular y Producción Responsable.