Prensa

Codelco alcanzó 634 mil toneladas de producción propia en el primer semestre, 9,3% más que hace un año, y aporte al Fisco crece 24%

Al sumar a las coligadas, la producción total llegó a 689 mil toneladas, 9,6% más que en igual período de 2024. Los aportes al Fisco fueron US$ 814 millones, con un incremento de 24%. Al cierre de junio, el Capex ejecutado llegó a US$ 2.512 millones, 9% por sobre lo ejecutado al mismo periodo del año anterior.

Santiago, 22 de agosto de 2025.- En el reporte de resultados del primer semestre, postergado tras el accidente ocurrido en El Teniente, se informó que la producción propia de Codelco alcanzó 634 mil toneladas entre enero y junio de este año, un alza de 9,3% respecto a igual período de 2024, equivalente a 54 mil toneladas adicionales.

“El cuidado y la seguridad de nuestros trabajadores son siempre la primera prioridad. Hasta fines de julio habíamos mejorado la gestión respecto del año anterior y logramos un incremento productivo, acompañado de mejores tasas de seguridad. Sin embargo, tras el lamentable accidente del 31 de julio, estamos concentrados en nuestro plan de retorno seguro y paulatino a las operaciones en El Teniente. En Codelco somos plenamente conscientes de la importancia que tiene para el país recuperar la continuidad operacional, pero ese objetivo debe ir siempre en línea con la seguridad y el bienestar de quienes forman parte de nuestra Corporación”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

En el primer semestre destacaron los aumentos de producción en las divisiones Ministro Hales y El Teniente, además del proyecto estructural Rajo Inca en Salvador, que se encuentra en etapa de ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) desde diciembre pasado y que suma un aporte de 17 mil toneladas en este primer semestre.

En los últimos meses, también han comenzado a evidenciarse los frutos del trabajo desplegado en el desarrollo mina en distintas divisiones, orientado a habilitar nuevas fases y sectores en los yacimientos. Esta estrategia permite acceder de manera más eficiente al mineral, evitando rajos monofásicos —es decir, con una sola fase productiva— y reduciendo así el riesgo de que eventuales incidentes afecten el abastecimiento a las plantas.

Ejemplo de lo anterior es que, desde 2023, Ministro Hales se ha enfocado en habilitar la explotación en más de un nivel en años posteriores, esto permitió que para este semestre su producción tenga un aumento de 87,6% respecto al mismo periodo del año anterior (66,8 ktpd desde 35,6 ktpd). Asimismo, desde 2024, gracias a esta estrategia de desarrollo minero, Andina incrementó la calidad del mineral extraído.

Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 689 mil toneladas, 61 mil toneladas (9,6%) más que en el primer semestre de 2024.

Suben costos, pero mejoran los aportes al Fisco

En el primer semestre, el costo directo (C1) aumentó 6%, alcanzando los 215,7 centavos de dólar por libra. Este incremento se explica principalmente por el inicio de las operaciones de Rajo Inca, que implicó que durante el primer semestre de 2025 se reflejara en su totalidad el costo de operación. También influyeron una mayor actividad en la División Radomiro Tomic y el aumento de los costos operacionales, asociados a la estrategia de desarrollo de mina en los distintos yacimientos, que consideró el arriendo de equipos para recuperar flexibilidad operativa. A lo anterior se sumó el efecto de una mayor inflación respecto al mismo período del año anterior. Estos aumentos fueron parcialmente compensados por la baja en los precios de algunos insumos clave, como la energía eléctrica y el combustible.

El costo neto a cátodo (C3), en tanto, subió 9,4% a 365,6 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se suma el impacto contable del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos.

La generación de Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre), alcanzó US$ 2.762 millones en el primer semestre, lo que representa una disminución de US$ 134 millones, equivalente a -4,6%, en comparación con el primer semestre de 2024. Esta variación se explica, principalmente, por mayores pérdidas no operacionales, en particular, el impacto del tipo de cambio sobre los pasivos denominados en pesos que supera el aumento del margen bruto, lo que, sin embargo, no afecta la caja. No obstante, el Ebitda de US$ 2.762 millones equivale a una utilidad diaria de 15 millones de dólares durante los seis primeros meses.

Pese a los mayores costos y la baja en el Ebitda, los aportes al Fisco se incrementaron en 24% en el semestre, al sumar US$ 814 millones, lo que afianza la proyección de la Corporación de superar al cierre del año los aportes registrados en 2024 y reafirma su compromiso con el desarrollo del país.

Avance de los proyectos estructurales

La planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco acumuló al primer semestre un avance de 81% en su construcción y se prevé el inicio de la producción en 2026.

En la División Salvador, Rajo Inca llegó a 92% de avance, y continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up de la concentradora se estima para el segundo semestre de este año.

En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte, que inició la producción en mayo de este año, presenta 79% de avance; mientras Diamante llegó a 46%. La cartera de proyectos de la división deberá ser revisada tras el accidente del 31 de julio.

Al cierre de junio, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 2.512 millones (9% por sobre lo ejecutado al mismo periodo del año anterior), sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, cifra que considera los proyectos y gastos de desarrollo mina. Esto representa un avance financiero de 45% en el semestre; mientras, el avance físico fue de 50% respecto al planificado para 2025.

Accidente en El Teniente

La entrega de resultados de la estatal, que estaba programada para el viernes 1 de agosto, fue pospuesta hasta hoy, tras el accidente ocurrido en la División El Teniente el día anterior, 31 de julio.

En estos 22 días, El Teniente implementó un plan de asistencia a las familias, contención y apoyo sicológico a trabajadores; otro de reinicio seguro y progresivo a las operaciones, a la vez que avanzan las instancias de investigación internas y de la autoridad.

Los familiares de las víctimas recibieron apoyo psicológico y de asistencia funeraria. Hasta la fecha, se han realizado 20.917 participaciones de trabajadores(as) de El Teniente en jornadas de reflexión, acompañamiento y capacitación; 1.216 consultas ha atendido el Centro de Contención y Orientación Psicosocial (CECOP), con el apoyo de las mutuales, y 824 supervisores de trabajadores fueron capacitados en primeros auxilios psicológicos.

Respecto del retorno a las labores, a la fecha, el Sernageomin ha autorizado la apertura de 8 de las 12 operaciones que conforman la DET, de las cuales se han activado 6, lo que refleja un proceso de reinicio paulatino, riguroso y bajo estrictos criterios de seguridad.

 

Por otro lado, la empresa ha recibido 47 requerimientos de distintas autoridades fiscalizadoras e investigadoras, todos respondidos dentro de plazo: 16 de Sernageomin, 8 de la Dirección del Trabajo, 16 de la Fiscalía Regional, 3 de la Cámara de Diputadas y Diputados, 2 de la PDI, 1 de la Seremi de Salud y 1 de la Superintendencia de Seguridad Social.

 

Hasta el día de hoy, la Comisión de Investigación Interna de Codelco, encabezada por el vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, Julio Díaz, sigue avanzando. En tanto, en los próximos días llegará a Chile Mark Cutifani para presidir el equipo de expertos internacionales que realizará la evaluación independiente del accidente encargada por el directorio.

 

Retorno seguro y progresivo a las operaciones

El plan de retorno seguro y progresivo a las operaciones se está desarrollando en estrecha coordinación con los sindicatos y las empresas contratistas, y siempre sujeto a la autorización de los organismos fiscalizadores, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección del Trabajo (DT).

Para solicitar de manera gradual y por zonas, la reanudación de las operaciones, la empresa debe presentar un reporte técnico que garantice que en dichos sectores se cumplen todas las medidas y condiciones que resguardan la seguridad de las personas, la estabilidad de las infraestructuras críticas y el cumplimiento del marco regulatorio vigente. La DT debe fiscalizar que se cumplan las condiciones de habitabilidad y el Sernageomin, determinar si se cumplen las normas del Reglamento de Seguridad Minera, fiscalizar las zonas y determinar que sus conclusiones coinciden con el reporte entregado por El Teniente. 

Hasta ahora, se autorizó la reanudación de las operaciones y la preparación minera en ocho sectores: Panel Esmeralda, Panel Reno, Diablo Regimiento, Pacífico Superior, Esmeralda y Pilar Norte, Dacita y Reservas Norte, aunque estas dos últimas reiniciarán las obras la próxima semana.

Codelco también solicitó el pasado fin de semana la autorización para reiniciar operaciones en Diamante y Andes Norte, lo que aún está pendiente de aprobación por parte de la DT y Sernageomin.

En total, a la fecha se han abierto 6 de las 12 operaciones que conforman la DET, lo que refleja un proceso de reinicio paulatino, riguroso y bajo estrictos criterios de seguridad.

 

Codelco