En 2008 la División Gabriela Mistral de Codelco se convirtió en la primera minera del mundo en operar camiones de extracción no tripulados. Una apuesta que ha resultado exitosa en materia de seguridad, eficiencia y sustentabilidad.
Una faena a rajo abierto donde todos los camiones de extracción operan sin conductores y con total coordinación, como si fuera una coreografía. Suena a ciencia ficción, pero es lo que viene ocurriendo a diario en la División Gabriela Mistral de Codelco desde el año 2008.
A poco más de una década de la puesta en marcha de esta iniciativa, se puede decir con propiedad que ha sido una apuesta exitosa. Gabriela Mistral fue la primera operación minera del mundo con este sistema que, en términos generales, implica usar los mismos camiones de otras faenas, pero equipados con una serie de herramientas digitales y sensores que les permiten ser autónomos.
Entre los beneficios comprobados en estos once años se cuenta: una reducción al mínimo posible de los riesgos de colisión, un aumento en la cantidad de horas efectivamente trabajadas, una notoria mejoría en el rendimiento de los neumáticos y el desarrollo de competencias tecnológicas de gran valor para un grupo de trabajadores altamente calificado.
Algunos de los principales componentes que utilizan estos camiones y que les permiten navegar de manera autónoma son: radares para la detección de obstáculos, una red inalámbrica, sistema de láser y un sistema de georreferenciación, entre otros.
Para Alvaro García, Vicepresidente de Tecnología y Automatización en los Procesos de Negocio, "estas nuevas tecnologías deben apuntar a 'hacer más con menos' y disminuir la exposición de nuestros trabajadores al riesgo, ahí está su foco central".
En ese sentido, el entrenamiento de quienes operan y monitorean el sistema de camiones autónomos ha sido un elemento clave. "La preparación de los mineros y su transformación para realizar sus funciones de una manera diferente a la tradicional ha sido fundamental en el éxito de la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos", explica García.
Para García es muy importante relevar que no se está reemplazando la fuerza laboral por tecnología, sino al contrario, el factor humano es clave en el éxito del uso del camión autónomo. Es por esta razón que nace el centro de entrenamiento virtual, para generar competencias en los operadores y en la supervisión aplicadas al uso de equipos mineros e interacción con el sistema autónomo que impacten directamente en los indicadores de gestión del negocio a través del uso de escenarios virtuales.
El centro de capacitación tiene importantes metas específicas, entre las que destacan:
- Fatalidad "0"
- Minimizar los incidentes a equipos que generan pérdidas económicas al negocio.
- Mejorar los indicadores operacionales que apalancan el negocio.
- Avanzar hacia la polifuncionalidad de los operadores con el objetivo de maximizar el uso del capital humano y mantener a los trabajadores con los más altos estándares de conocimiento que permita seguir avanzando hacia un negocio más eficiente.
En el centro de entrenamiento virtual siempre hay un mínimo de 2 operadores al día en proceso de capacitación lo que se traduce en un promedio de capacitación anual de once mil horas.
"La metodología aplicada para la formación de operadores es de las con más alto nivel en Chile, somos capaces de entrenar gente desde cero, sin ningún tipo de formación formal en maquinaria pesada, y para ello contamos con planes de entrenamiento y herramientas tecnológicas al servicio de la enseñanza. Haciendo una comparación con el deporte, podemos decir que aquí preparamos a los deportistas de alto rendimiento para la más alta competencia", destaca García.
Actualmente hay 18 camiones autónomos en Gabriela Mistral, que corresponden a la flota total de la División. Se comenzó con 10 camiones en el año 2008 y fue aumentando hasta llegar a la flota completa en el año 2014.
"El sistema autónomo, como cualquier otro sistema, tiene sus tiene pros y contras, lo importante es saber administrar de manera eficiente y segura estos contras. Entre los beneficios de este sistema, está el hecho que la autonomía del camión es simulada a través de un conductor ideal, lo que genera disminución de los riesgos en seguridad, garantiza una mayor utilización de los equipos ya que estos se mantienen funcionando durante las 24 horas, disminución de gastos por concepto de incidentes operacionales o daños a los equipos" concluye García.