This is a SEO version of reporte_codelco_2010_v2. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »108
medir, registrar y reportar información referente al agua.
Esta metodología define dos niveles de análisis, el modelo entrada-salida, que provee un enfoque consistente para cuantificar flujos de entrada y salida de las organizaciones basado en sus fuentes y destinos, permitiendo obte-ner el uso y disposición de agua de una instalación dada; y el modelo operacio-nal, que otorga una guía para evaluar los procesos hídricos dentro de las ins-talaciones operacionales, es decir, mide la eficiencia en el uso del recurso en cada proceso.
Prueba piloto en El Teniente División El Teniente se encuentra ubi-cada en la zona cordillerana del centro de Chile. El agua fresca utilizada en el área alta de la división proviene de diversas fuentes de abastecimiento naturales entre las que se encuentran escorrentías superficiales y embalse, ubicados principalmente en las hoyas hidrográficas de las cuencas de los ríos Coya, Teniente, Sapos, Blanco, Pangal y Cachapoal. También existen otras ins-talaciones en zonas más bajas, Rancagua y Carén, que se abastecen principalmente mediante pozos de captación de agua subterránea.
La región donde se localiza División El Teniente presenta un clima templado frío con lluvias y precipitaciones nivo-sas invernales. La precipitación media anual varía desde los 800 mm en par-tes bajas a los 1.500 mm en la parte más alta. Las temperaturas promedio varían durante el año de 0° a 21° C.
La hidrología del lugar se encuentra asociada a dos estaciones climáticas, una estación húmeda, desde abril a septiembre, y una estación seca, de octubre a marzo. La mayor parte de la precipitación que recibe la cuenca ocu-rre durante la estación húmeda (>90%); sin embargo, la mayor escorrentía se presenta en la temporada seca (>70%), lo que implica que las cuencas aportan-tes de agua para esta división presen-tan un régimen de tipo nival.
Balance hídrico División El Teniente (1 de enero al 31 de diciembre 2010)
Entradas Volumen (miles de m 3 ) Calidad Aguas superficiales 39.486 agua fresca Aguas minas 12.438 agua de contacto Aguas subterráneas 573 agua fresca Aguas lluvias 0 Aguas residuales 0 Aguas municipales 5 Aguas industriales 0
Total entradas 52.502
Almacenamiento Volumen (miles de m 3 ) Agua enviada a almacenamiento 337 Agua extraída de la reserva 0
Total reservas 337
Salidas Volumen (miles de m 3 ) Aguas residuales (1) 42.297 Aguas frescas no utilizadas 2.128 Evaporación y filtración no controlada N/D Derrames 9
Total salidas 44.434
Desvíos Volumen (miles de m 3 ) Desvío (sin uso) a cauces naturales 55 Venta o traspaso de agua (sin uso)
a terceros 0
Total desvíos 55
Balance Volumen (miles de m 3 ) Total entradas 52.502 Total reservas -337 Total salidas -44.434 Total desvíos -55 Total 7.676 ( 1 ) )NCLUYE AGUAS DE RESIDUOS DOMmSTICOS E INDUSTRIALES N/D: No disponible.
Los 7.676 mil m 3 representan el 15% del total de agua captada (entradas), cuya pérdida puede deberse a que en esta primera etapa existen algunos ítemes pendientes de contabilizar, como la humedad del producto y subproductos, cálculo o estimación de la evaporación, pérdidas por infiltración y contabiliza-ción de otros procesos transversales.
En este primer ejercicio, parte de los datos debieron ser estimados, por lo que en los próximos años se continuará perfeccionando el método junto con las divisiones para lograr la sistematiza-ción de la información y recoger datos confiables para mejorar la toma de decisiones en materia de recursos hídricos.
modelo del sistema hídrico
Comunidad y ambiente circundante
instalación operacional
instalación operacional
This is a SEO version of reporte_codelco_2010_v2. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »