Principales Criterios de Contabilidad Aplicados
Nota 01 Resumen de los principales criterios de
contabilidad aplicados
a) Período
Los presentes estados financieros corresponden a los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de los años 2008 y 2007.
b) Bases de preparación de los estados financieros
Los presentes estados financieros, han sido preparados de conformidad
a principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G. y normas e instrucciones impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros. En el caso de discrepancias priman estas últimas.
c) Moneda de cuenta
Los presentes estados financieros son expresados en la moneda vigente en el país de origen de la sociedad filial.
d) Bases de consolidación
De acuerdo con las normas impartidas por la Superintendencia de Valores y Seguros y los Boletines Técnicos emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G., las Sociedades han preparado estados financieros consolidados en los cuales se incluyen activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo de las filiales.
Se han eliminado todos los montos y efectos significativos de las transacciones realizadas entre las empresas consolidadas, y se ha reconocido la participación de los inversionistas minoritarios presentada,
como interés minoritario. En los estados financieros consolidados
se considera la eliminación de los saldos, transacciones y utilidades no realizadas entre las empresas consolidadas, que incluyen subsidiarias extranjeras y filiales nacionales.
e) Corrección monetaria
Los estados financieros de las filiales nacionales que mantienen su contabilidad en pesos chilenos tienen incorporados los efectos de la variación en el poder adquisitivo de la moneda ocurrida en los respectivos ejercicios, según lo establecen las normas de corrección
monetaria. Las actualizaciones han sido determinadas a base de los índices oficiales de variación de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas, que dieron origen a una actualización
de 8,9 % al 31 de diciembre de 2008 (7,4 % en el año 2007).
f) Bases de conversión
Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, los activos y pasivos en moneda extranjera y unidades de fomento, han sido convertidos a moneda corriente según las paridades, existentes al término del ejercicio, según se indica a continuación:

g) Depósitos a plazo
Los depósitos a plazo se encuentran registrados a su valor de inversión
más sus correspondientes intereses devengados al cierre de cada ejercicio.
h) Valores negociables
En este rubro se presentan cuotas de fondos mutuos y otros instrumentos
de fácil liquidación, registrados a su valor de costo o de mercado (según sea el menor).
i) Existencias
Las existencias están valorizadas al costo, el cual no supera su valor
neto de realización. Dicho costo ha sido determinado según los siguientes métodos:
- Productos terminados y en proceso: Estas existencias son valorizadas
al costo promedio de producción, de acuerdo al método
de costeo por absorción, incluyendo la depreciación del activo fijo y gastos indirectos de cada ejercicio.
- Materiales en bodega: Al costo de adquisición. La Corporación
determina una provisión de obsolescencia considerando la permanencia en stock de aquellos materiales de bodega de lenta rotación.
- Materiales en tránsito: Al costo incurrido hasta el cierre del ejercicio.
j) Estimación deudores incobrables
La Corporación registra una provisión de deudas incobrables, basado
en la experiencia y análisis de la administración, en la cartera de deudores y en la antigüedad de las partidas.
k) Activo fijo
El activo fijo, se encuentra valorizado al costo histórico, neto de depreciación
acumulada.
Las obras en construcción comprenden los valores invertidos en activos fijos en construcción.
l) Depreciaciones
La depreciación del activo fijo se determina sobre sus respectivos valores de libro, según el método lineal y sobre la base de los años de vida útil estimada de los bienes.
m) Activos en leasing
Los bienes de activos fijos que registran las empresas filiales a través
de contratos bajo la modalidad de leasing financiero, se presentan
en el rubro Otros activos fijos. Estos bienes han sido valorizados
a su valor actual aplicando la tasa de interés implícita en los contratos y se deprecian a base del método lineal, de acuerdo a los años de vida útil estimada de los bienes. Estos bienes no son jurídicamente de propiedad de las Sociedades mientras estas no ejerzan la opción de compra respectiva.
n) Inversiones en empresas relacionadas
Las inversiones en empresas relacionadas, tanto chilenas como extranjeras que tienen el carácter de permanentes, se valorizan de acuerdo al método de valor patrimonial proporcional, según normas
establecidas en los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores
de Chile A.G., con excepción de las inversiones mantenidas por las filiales de Inglaterra y Alemania.
Las inversiones en otras sociedades se encuentran registradas a su valor de adquisición, el cual no supera el de mercado.
ñ) Intangibles
Se registran al valor de los desembolsos efectivos realizados y su amortización es efectuada de acuerdo a lo establecido en el Boletín Técnico Nro. 55 del Colegio de Contadores de Chile A.G..
o) Impuesto a la renta y diferidos
El impuesto a la renta se provisiona de conformidad a las disposiciones
legales vigentes.
Las sociedades reconocen en los estados financieros el efecto de los impuestos diferidos asignables a las diferencias temporarias, que tienen un tratamiento distinto para fines tributarios y contables de acuerdo a lo establecido en los Boletines Técnicos del Colegio de Contadores de Chile A.G. y conforme a lo establecido por la Superintendencia
de Valores y Seguros de Chile.
p) Software computacional
Los sistemas computacionales desarrollados mediante el uso de recursos humanos y materiales propios, son cargados al resultado del ejercicio en que estos se incurrieron.
q) Gastos de investigación y desarrollo
Los gastos de investigación y desarrollo son cargados a resultado en el ejercicio en que se incurren.
r) Estado de flujo de efectivo
Se ha considerado como efectivo y efectivo equivalente, los saldos de caja, de bancos, depósitos a plazo con vencimiento dentro de 90 días sin restricciones e instrumentos financieros, clasificados como valores negociables de corto plazo, de acuerdo a lo indicado en los Boletines Técnicos emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G. y normas de la Superintendencia de Valores y Seguros.
La Corporación ha clasificado los movimientos de efectivo de carácter
operacional, inversión o financiamiento, de acuerdo con los Boletines Técnicos emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G. y normas de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Nota 02 Cambios contables
A partir del 1 de enero de 2006 entró en vigencia la aplicación del Boletín Técnico N° 72 del Colegio de Contadores de Chile A.G., sobre
inversiones en empresas relacionadas.
Asociación Garantizadora de Pensiones
Durante el Año 2000, la sociedad optó por presentar el estado de flujo de efectivo por primera vez. La preparación de este estado se efectuó bajo el método indirecto y a partir del ejercicio 2003, se aplicó el método directo, teniendo presente que los reajustes e intereses
de depósitos a plazo y pagarés no afectan el resultado, sino que se abonan directamente a Patrimonio, en consecuencia al 31 de Diciembre de 2008 y 2007, se presenta dicho estado.
En los Ejercicio 2008 y 2007, además se presentan los Estados Financieros
según lo establece el Boletín Técnico N° 63 del Colegio de Contadores de Chile A.G., el cual rige a todas las entidades sin fines de lucro. Según este Boletín, los estados financieros cambian de nombre, de acuerdo al siguiente detalle:
- Balance General pasa a denominarse Estado de Posición
Financiera.
- Estado de Resultados se denominará Estado de Actividades.
- Estado de Flujo de Efectivo mantiene su nombre.
Al 31 de diciembre de 2007, no existen cambios en la aplicación de los principios y criterios contables, respecto del ejercicio anterior.
|